Al igual que otros aspectos de la vida cotidiana, la gastronomía cubana es el resultado de años de transculturación. Con influencias africanas, árabes, portuguesas, españolas y americanas, han surgido platillos únicos con ese toque criollo que ha trascendido de generación en generación. Mucho arroz, carne principalmente de cerdo, tubérculos, y una gran variedad de hortalizas, vegetales y frutas, harán que en todo el tiempo que estés por la Isla no dejes de encontrarte sabores diferentes e irrepetibles. En el artículo de hoy nos centraremos en la comida típica de Cuba mostrándote un compendio de platos, frutas, dulces, bebidas y todo lo que suene rico y nutritivo, para que cuando vengas no te vayas sin probar nada de la cocina tradicional cubana. Además de explicar los platos e ilustrarlos con fotografías os mostraremos los ingredientes típicos utilizados en cada plato y cómo prepararlos.
1. 🦞 Langosta
Es uno de los productos más aclamados de la gastronomía cubana. A pesar de que es un marisco que se captura aquí, nosotros lo comemos poco. Entre otras cosas, el estado controla su pesca, y las empresas dedicadas a la pesca de langosta solo la exportan (o al menos casi la totalidad de lo que capturan), aprovechando su precio en el mercado internacional, y debido a la escasez de divisas que siempre tiene la Isla, prefieren exportarla y con esas divisas comprar otros productos más «necesarios». Por tanto, para los cubanos comer langosta es todo un lujo. Pero como el turismo también es una forma de exportación, es común que veas en restaurantes (principalmente en zonas turísticas) platos de langostas. A la langosta cubana se le conoce como «La Reina del Caribe». Es de color rojizo, una masa muy blanda y algunos dicen que dulce. Es de excelente calidad. Se recolectan de los arrecifes coralinos de Cuba bañados en aguas bajas y calidas. Su forma de cocinar es muy parecida a la de la mayoría de mariscos, mucho limón y el toque cubano con cebolla, ají pimiento y ajo, vino de cocina, pimienta y salsa de soya.
A pesar de ser un plato exquisito, en Cuba no es difícil encontrarlo sobre los €15. En realidad no es tan caro, en comparación con otros países.
2. Ropa Vieja
No se sabe si lo tomamos de las Islas Canarias o ellos lo tomaron de nosotros, pero lo que sí está claro que es uno de los platos más famosos y más conocidos en ambos lugares. La Ropa Vieja en sí se hace de carne de res, pero también acá lo hacen de la carne de cerdo, aunque eso hace que su sabor original cambie. Su nombre viene de su aspecto, porque es la carne de res (o cerdo) desmenuzada. ¿Cuáles son los ingredientes del plato típico de la gastronomía cubana?
- Naranja agria.
- Ajo
- Tomate
- Pimiento
- Cebolla
- Además otros ingredientes según el gusto del que lo cocina.
Es exquisito y lo vas a encontrar en casi todas los restaurantes y cocinas de Cuba, normalmente no tiene un precio elevado, aunque eso depende del lugar y la calidad. Este es un plato que gusta mucho acompañado de vegetales salteados.
3. 🍚 Moros y Cristianos o Arroz Congrí
Con el nombre de este plato hay debate. Moros y cristianos es el nombre que le pusieron los españoles (se puede imaginar por qué, es arroz blanco con frijoles negros), pero el cubano le empezó a decir Congrí. Hay quien dice que Moros y Cristianos es el arroz con los frijoles separados, pero como cubano te digo que para mí eso es arroz con frijoles de toda la vida, al menos así es como siempre lo he escuchado. Ahora, el Congrí es el arroz que se cocina con los frijoles, ya sean negros o colorados. En Cuba lo comemos de las dos formas, o bien los frijoles separados del arroz, o en forma de Congrí. El Congrí o los Moros y Cristianos, es uno de los platos típicos cubanos elaborado para celebraciones, como cena de noche vieja o cena de cualquier reunión familiar, tanto en el campo como en la ciudad. Cada cual tiene su fórmula para cocinarlo, ya sea que quede más desgranado o más como pasta. Algunos le agregan manteca de cerdo y otros lo juntan con vegetales, pero la base es la misma, arroz cocinado junto con frijoles. El frijol es originario de este continente, es un grano importante y tradicional en nuestra comida; de seguro escucharon a un cubano decir «tengo que luchar mis frijoles». Dicho esto, si te interesaría «hablar a lo cubano» te dejo un artículo mío sobre:
Palabras típicas cubanas
4. 🥣 La Caldosa
Este es uno de los platos típicos cubanos del oriente de la Isla, pero muy extendido. Es una especie de sopa, pero más espesa y más variada. Es común su preparación en fiestas populares, por la fácil y económica preparación. A la Caldosa se le echa de todo, sí, como lees, de todo lo que se encuentra uno. Algunos le echan carne, pero las que yo he probado no llevan carnes (al menos lo que para mí sería la «carne»), más bien tenían esas partes del cerdo que muchos desechan: patas, cabeza, cola, pellejo, etc… que le dan un sabor muy rico. Yuca, maíz, papa, boniato, calabaza y plátano vianda. Primero se pone a hervir toda la vianda con la pieza del cerdo, luego se le agrega el sofrito que se prepara aparte con ajo, ají, cebolla, orégano, hoja de laurel y muchos condimentos más, y se deja varios minutos hirviendo hasta que se desintegre un poco la vianda. Normalmente se cocina con leña, que le da también un toque al sabor único.
👁️ En la Habana Vieja, en la fonda Al Pirata, preparan unas caldosas muy ricas.
5. 🍛 Arroz con Pollo
Como habrás podido observar el arroz es un ingrediente clave en la gastronomía de Cuba. Nosotros sin este cereal no somos nada, tal vez porque es un carbohidrato barato y ayuda a suplir las proporciones de otros ingredientes, pero lo que no se puede negar es que los cubanos si no comemos arroz decimos que nos quedamos con hambre. El arroz con pollo es muy fácil de hacer, no es muy diferente del Congrí, solo que en vez de con frijoles, el arroz se cocina con el pollo. Ya sea en trozos o desmenuzado, se le agrega el pollo (con su caldo) al arroz antes de cocinar este último, y también se condimenta con cebolla, ajo y pimiento. El color amarillo se lo da el «bijol», que es como le decimos al achiote triturado para sustituir el azafrán. Al igual que los anteriores, quien lo cocine le da su toque mágico, ya sea un condimento específico o una forma de cocinarlo todo, pero lo que sí te garantizo que después de probarlo vas querer repetir el Arroz con Pollo.
6. 🍲 El Ajiaco
Muy parecido a La Caldosa, solo que este si lleva más carne. Las viandas son las mismas, aunque a este plato le echan limón y lo condimentan más. No es común hacerlo en grandes cantidades como La Caldosa, por tanto es más un plato familiar de la cocina cubana en casa que de fiesta popular. Es muy rico, y refleja muy bien la identidad cubana.
«La imagen del ajiaco criollo simboliza bien la formación del pueblo cubano. La isla de Cuba es una olla puesta al fuego de los trópicos»Antropólogo Don Fernando Ortiz
7. Picadillo
Sin lugar a duda, es uno de los platos más recurrentes de la gastronomía cubana si nos basamos en la cocina del día a día. Picadillo es lo que le llamamos a la carne molida. Muchas son las formas de prepararlo, incluso como agrego en papas rellenas o comerlo con el típico arroz de todos los días. Cebolla, ají, ajo, vino de cocina (en Cuba le decimos vino seco), pimentón, comino; se sofríe y se le agrega puré de tomate, y así unos minutos se deja para que cocine. Hay quien le echa aceitunas, uva pasas, piña, papa en trocitos, o vaya a saber las cosas que se le ocurre a un cubano en una cocina. Algunos asocian está comida como una forma de cocinarse algo rápido, ya que no hay que dejarlo cocer tanto tiempo, y también es muchas veces más común verlo en los mercados que la misma carne.
8. Vaca Frita
La Vaca Frita es la carne de res desmenuzada frita. Es parecido a la Ropa Vieja, pero en este caso no lleva tantos condimentos y su forma de preparar es diferente. Después de cocinar la carne, se desmenuza en finas hebras. Luego se pone al sartén con aceite y se tira a freír tiras de cebolla y ají pimiento junto a dientes de ajo machacado. Cuando queden algo marchitos, le agregamos las hebras de carne de res cocinada, y se fríe todo junto hasta que va teniendo una textura algo crujiente y tostada. Al final probamos que tal de sal va quedando, un poco de jugo de limón y listo.
Y claro está, la comemos con arroz y frijoles… ¿Suena rico eh?
9. 🍛 Fricasé de Pollo
Puede ser que lo veas como Pollo en Salsa. Es fácil de hacer y no necesita una parte específica del pollo, puede ser cualquiera de sus piezas. Antes de cocinar el pollo, la pieza que se va a comer se adoba unas horas antes (dicen que si es de un día para otro mejor). Se pone la carne cruda con jugo de naranja agria, sal, ajo, ají pimiento y cebolla, y se guarda en el refrigerador. Cuando ya se va a cocinar, se sofríe en la olla primero con el mismo marinado con que estuvo reposando. Al alcanzar un aspecto dorado, se le agrega vino de cocina, puré de tomate, comino, orégano, y algunos le agregan unos trozos de papa troceada. Se cierra la olla y se deja cocinar por unos minutos.
10. Tamal Cubano
El Tamal es un plato típico de América Latina, y aunque la forma de preparación es variada, todos tienen algo en común, el maíz. La forma de cocinarlo en Cuba tiene sus características y sabores. Al tamal le ponemos el toque nuestro con nuestros condimentos comunes. Acá lo cocinamos en las mismas hojas de la mazorca del maíz, lo que se le dice tamal en cazuela. Primero se hace como un guiso con carne de cerdo, ají pimiento, ajo, cebolla, y puré de tomate, y se deja preparado. Luego se muelen los granos de maíz hasta que vaya quedando una masa (la leche que sueltan estos granos al moler también se utilizan). Cuando ya esa maza esté lista, le agregamos el guiso que preparamos anteriormente, y esa masa la echamos en las hojas de la mazorca dobladas en forma de vasos y se amarran para que queden cerradas. Esas hojas con la masa adentro se meten en una cazuela con agua hirviendo y se dejan cocinar a fuego lento.
Al igual que los otros platos típicos de la cocina cubana depende mucho del que lo prepara. Hay quien tiene sus secretos o le agrega condimentos especiales. Es común comer tamales en celebraciones familiares, principalmente para las zonas rurales del país. También puede ser que oigan por las calles cubanas a pregoneros vendiendo tamales.
11. 🍚 Arroz Imperial
Este es un plato habitual en la cocina tradicional cubana, y es la mezcla de productos de la tierra y el mar. Es un arroz cuya preparación lleva jamón, pollo y camarones. Su forma de servir es como si fuera una torta y todos toman un pedazo. Lleva mayonesa, queso rallado, y se hace por capas, como la torta. Después de preparar las carnes, el pollo ablandado, los camarones sofritos y el jamón picado en trocitos, se junta con el arroz, y entre capa y capa se le agrega mayonesa, queso rayado o ambos. Se lleva al horno para que se derrita el queso y quede mejor. Es todo una delicia este plato.
12. Cerdo asado
El cerdo es nuestro mamífero nacional. Traído desde España en tiempos de la colonia, tal vez por su rápida reproducción en comparación como otros animales, o su fácil alimentación y cuidado, hacen que sea la carne que más se consume en Cuba. Muchas son las formas de prepararlo, y se utilizan todas las partes. El cerdo asado es la forma de prepararlo más común, al menos en las zonas rurales. Se suele preparar el cerdo asado principalmente en fiestas o días festivos como noche vieja, siempre en familia y amigos. Cuando el cerdo está pequeño o lechón, se prepara completo con un palo insertado por todo el cuerpo y sobre las brasas de leña para que se ase lentamente. Hay que estar dándole vueltas para que se cocine parejo.
13. La Paleta
Siguiendo con lo anterior, también se puede preparar por piezas (la más común es la paleta), y se pone a adobar de un día para otro con limón, orégano, comino, cebollas, ajo, sal y jugo de naranja agria. En esta forma de pieza se hace en el horno. Mientras se hornea se le agrega un poco más de naranja agria o limón en dependencia del gusto de cada cual. Cuando se saca del horno o de la púa dónde estaba el lechón entero, se sirve sobre una bandeja grande y se empieza a picar, ya sea para ir acompañando con el ron o para comer todos juntos. Va acompañado de Congrí, tostones, yuca y una ensalada de vegetales muy variada y colorida.
14. Yuca con mojo
La yuca es un tubérculo abundante en Cuba, de fácil siembra. Es común verlo acompañando a otros platos ya sea en días festivos o en el día a día. Su forma más común de prepararlo es con mojo. Este mojo es a base de ajo, aunque puede tener más ingredientes, pero su saber predominante es el del ajo. ¿Cómo realizamos esta comida típica en Cuba? Primero se hierve la yuca hasta que ablande. Se saca y se deja reposar. Aparte se prepara el mojo de ajo. Algunos fríen el ajo antes y otros lo echan sin freír con limón, sal y un toque de pimienta. Siempre se machaca antes el ajo para que suelte su jugo. Con ese mojo se baña la yuca ablandada y listo, todo una sabrosura. Hay algunos que fríen la yuca, aunque también sirve para hacer buñuelos o churros.
15. Chilindrón de Chivo
Este plato de la cocina cubana nunca lo he probado, aunque si he comido carnero, que es primo del chivo y la cabra. Se cosen los trozos de carne de chivo o carnero (aunque no es el mismo animal se pueden usar ambos) con una salsa de puré de tómate con perejil, vino de cocina, cebolla, ají pimiento y ajo. Se espera a que se ablande la carne y se espese la salsa. Luego se apaga la candela y se le echa un poco más de vino de cocina. Este último ingrediente es fundamental antes y después, porque dicen los viejos que la carne de chivo es más difícil de ablandar y sin el vino de cocina demoraría más en ablandarse.
16. Pimientos rellenos
Los pimientos rellenos es un plato común no solo en Cuba, al igual que el tamal, en casi toda Latinoamérica. Normalmente se le echa picadillo (el que les comenté arriba), pero también se puede ver relleno de carne o otras verduras. Se pica el ají pimiento (normalmente para este plato se usan los rojos), ya sea por arriba quitándole la tapa o horizontalmente. Se limpia bien y se le sacan las semillas. Luego de preparar el picadillo o lo que se vaya a usar para rellenar el ají, se le agrega, se cierra el ají, y se pone al horno. Se le echa un poco de aceite o manteca de cerdo para que no se pegue, y se deja por 45 minutos a fuego lento. Algunos no lo rellenan y solo hornean el ají, sería asarlo. Desprende un olor muy agradable que dan ganas de comerse más de uno.
Aperitivos típicos cubanos
Tanto los tostones, las chicharritas (también se le dice mariquitas) como el plátano maduro frito, son los aperitivos típicos cubanos, tentempié para picar mientras se bebe algo. Nosotros también lo agregamos a las comidas. Es bueno aclarar que en Cuba, como en América Latina, hay una amplia variedad de plátanos. Pudiéramos mencionar los principales en Cuba: Plátano Burro (en las provincias orientales del país se le dice fongo), plátano fruta (dentro de este una gran variedad) y el plátano vianda o macho. Las chicharritas y tostones se hace del plátano vianda (macho), aunque también se usa el plátano burro. Estos plátanos no se consumen como fruta, solos se usan para cocinar. Es decir, que no es para pelarlo y llevártelo a la boca, no sabe bien de esa forma y solo se come cocinado de alguna forma, ya sea frito o hervido.
17. Chicharritas y tostones
Para las chicharritas -como comenté arriba- podemos usar el plátano vianda (macho) o burro. Se usan verdes, se pela, y se pican en rebanadas muy finas (hay utensilios de cocinas para hacerlo mejor). Antes de freírlo, algunos -mi madre lo hace así- lo echan por unas horas antes en agua con sal para que ya tengan el punto de sal indicado. Se pone grasa a calentar, y cuando ya esté bien caliente, se echan las rebanadas finas del plátano, y se dejan freír hasta que ya estén doradas. En el caso del tostón, también se pueden usar ambos plátanos, pero por mi experiencia prefiero el plátano burro. Estás rebanadas se pican más gruesas, se echan en la grasa caliente, se fríen un poco pero sin dejar que lleguen al punto dorado, luego se sacan, se machucan (yo lo hago con la misma cáscara que les quité) y se vuelven a echar en la grasa caliente, y ahora sí hasta que lleguen al punto dorado. Para el plátano maduro frito, se usa el plátano vianda (macho) maduro. Se pica en rebanadas no tan finas como las chicharritas pero tampoco tan gruesas como los tostones. Se trata de que el corte quede algo más transversal, y se echan a freír con la grasa bien caliente. Cuando ya vayan tomando un color de cocción dorado, se sacan y a comer. Estás formas de preparar el plátano es parte de nuestra identidad, y no duden en preguntar cuando lleguen a un restaurante o bar si tienen chicharritas o tostones para picar.
18. Chicharrones
Siguiendo con los aperitivos, ahora es el turno de los chicharrones uno de los más consumidos en las cocinas de Cuba. Es común en fiestas familiares y de amigos o cuando compartimos un ron. Se hace de la piel del cerdo, y a pesar de que no es lo más saludable del mundo por el alto nivel de grasa saturada que tiene, es muy rico, y te advierto de que si no eres de dientes fuertes no pruebes, porque puede que pierdas uno en el camino. Se fríen con la misma grasa que destilan, es decir, manteca de cerdo, y tiene su técnica para que queden bien. Primero se echa la piel del cerdo picada en trocitos, se deja freír, pero no sé espera a que estén fritos del todo, se sacan antes, se dejan coger aire por unos minutos y se vuelven a echar en la manteca caliente, y verás como se empiezan a inflar y crecer, se terminan de freír completos y se sacan, se le echan un poco de sal, y listo.
El chicharrón se usa también de relleno en tamales o se le agrega a picadillos.
19. 🥚 Arroz blanco y huevo frito
En España y otros países uno tiende a pensar que el plato por excelencia de la cocina cubana es el arroz blanco y huevo frito y no es así. Algunos me han hablado del «huevo a la cubana» o «huevo a la habanera» pero en realidad es el arroz con huevo frito de toda la vida, así, sin más. Puede ser común acá tal vez por lo fácil de hacer, sencillamente arroz blanco y huevo frito. Ya sea que estemos apurados, que lleguemos con hambre y queremos hacer lo mas rápido o no tengamos ganas de cocinar. Y como acá no hay las típicas «comidas rápidas» que vienen precocidas porque somos un país que no siempre tiene divisas para importar ese tipo de comidas y nuestra industria es aún muy atrasada para producirla, pues nuestra «comida rápida» es el arroz blanco con huevo frito. Pero repito, no es un plato típico de acá, es un plato fácil y barato para preparar. No tiene magia, ni una forma de preparar diferente a lo que puedes imaginar.
20. 🥗 Ensaladas verdes
A pesar de comer mucho cerdo, carbohidratos en abundancia, y productos fritos, también consumimos vegetales y hortalizas en variedad. Tomates, lechuga, col, berenjena, pepino, acelgas, apio, puerro, zanahoria, remolacha, aguacate, etc… Siempre variedad de colores y sabores para todos los gustos. Nos gusta acompañar las comidas con estás verduras, e incluso cocinamos con ellas, agregándolas a caldos, como rellenos y junto a las carnes o picadillos. Puede ser que en el momento que vayas a comprar no estén todas, pero alguna siempre encontrará. Se aliñan con vinagre, sal y aceite (en nuestro caso de girasol que es el que se produce acá, pero si tenemos de oliva mucho mejor).
21. 🍌 Frutas
Los cubanos somos muy de frutas. Nuestro clima es perfecto para su siembra, y nuestras tierras no son la excepción.
¿Cuáles son las frutas típicas cubanas?
- Mango
- Guayaba
- Mamey
- Piña
- Papaya (frutabomba)
- Maracuyá
- Tamarindo
- Melón
- Plátano
- Naranja
- Toronja
- Guanábana
- Marañón
- Chirimoya
- Níspero
- Anón
- Mamoncillo
- Ciruela
- Caimito
- Y otras muchas más…
Casi todas tienen en común un dulzor único. De casi todas se hacen jugos y batidos, estos últimos llevan leche. Mi recomendación es que si puedes comerlas naturales, acabadas de tumbar o caer de su árbol o planta, así, con las manos, hágalo, embárrate, ahí es donde verdaderamente sentirás su sabor. De estás frutas también salen unos dulces exquisitos cómo: los casquitos de guayaba, el dulce de mango, la champola, dulce de naranja, mermelada de guayaba, dulce de papaya, mermelada de mango, dulce de piña, y muchos más, en su mayoría tradicionales de distintas zonas de Cuba.
➡️ Acá no se da la manzana ni la pera, para nosotros son algo exóticas. La uva se da poco y no es de muy buena calidad, y hubo un tiempo que habían sembrados de fresas, pero la gran mayoría se han perdido. Así que como buena isla del Caribe no te puedes ir sin probar el sabor característico de estás frutas tropicales.
🍰 Postres típicos en Cuba
¿Cuáles son los postres o dulces típicos cubanos? A continuación os muestro los más consumidos.
22. Buñuelos
Este es un dulce muy consumido en España, viene de ahí, pero los cubanos le hemos hecho algunos cambios en sus ingredientes para darle nuestro toque. Mientras los buñuelos de España se hacen con harina, en Cuba los hacemos de la yuca. Primero se cocina la yuca con un poco de boniato. Al estar blanda se aplasta y mientras se le va agregando la leche se va amasando. Acá los hacemos en forma de lazo, y se fríe en abundante aceite bien caliente. Luego preparamos una almíbar con azúcar y unos pedacitos de canela, para cuando ya terminen de freír y escurrir su grasa, bañarlos con esa almíbar. Son muy ricos y es común también consumirlos en fiestas familiares o con amigos, así como brindarle a visitas hogareñas.
23. 🥛 Arroz con leche
Y una vez más nuestro querido arroz, pero esta vez en un muy rico dulce. Este no es un plato único de Cuba, es común también en muchos más países de América Latina, su origen es el mismo, la metrópolis colonial española. ¿Cómo preparar este típico postre cubano? Se cocina el arroz con cáscara de limón (preferiblemente amarilla) hasta que ablande un poco. Luego se retira esa cáscara (hay quien la deja) y se le echa la leche. Se le baja el fuego para que cocine más lento. Es importante removerlo constantemente para que no se pegue al fondo de la cazuela. En casi todos los dulces es recomendable echarle una pizca de sal para que no quede empalagoso. Cuando se termine de cocinar, se apaga el fuego, se deja enfriar. Se le espolvorea un poco de canela encima y listo, a disfrutar.
24. 🥥 Dulce de Coco
Este es un postre típico de Guantánamo, la tierra donde más se produce este fruto tropical, el coco. Es muy fácil de elaborar. Sacas la masa blanca del coco y la rallas bien. Esa masa rallada la pones a hervir en agua, luego de unos minutos le agregas el azúcar (preferiblemente refina para que se disuelva mejor), un pedacito de canela y la pizca de sal que no puede faltar. A fuego lento se remueve constantemente hasta que la almíbar vaya tomando una consistencia deseada. Se baja de la candela y se pone a refrescar. Aparte de esta forma de comerlo en dulce, también se usan pequeñas proporciones de este dulce para solidificar y hacerlos coquitos. Otra forma es con una capa exterior de caramelo en forma de bolitas.
25. Dulce de leche cortada
Este es un dulce típico de provincias orientales, exactamente de Santiago de Cuba. Ya sea que se aprovecha la leche cortada o se corta a propósito con limón. A la leche cortada se le agregan ingredientes como: azúcar blanca, yemas de huevo, cáscara de limón un poco de canela y si se tiene unas gotas de esencia de vainilla. Todo eso mezclado se cocina a fuego lento y hasta que vaya tomando un color dorado oscuro. Este dulce nace en la época que aún no se refrigeraban los productos alimenticios, y dado el calor de Cuba era común que se fermentaran muchos, especialmente la leche. Entonces para no desperdiciarla, se empezaron a realizar muchos postres, este dulce de leche, que es muy rico, es uno de ellos.
26. Casquitos de guayaba
Los dulces hechos con frutas naturales son normalmente los de más fácil preparación, y lo mismo ocurre con los casquitos de guayaba. Primero se pela la guayaba, y se pica en forma circular creando como una especie de cascos (de ahí su nombre). Estos pedazos de guayabas circulares se cocina en agua por dos horas. Luego le añades la azúcar a la medida, una pizca de sal, y dejarla a fuego lento para que se cree una almíbar con la guayaba. Este dulce es más del occidente del país, y también se sirve para visitas hogareñas o en fiestas familiares como postre después de la comida. A los dulces que antes he mencionado, también se consumen: flan, pudín, panetela (en España le dicen biscochos), helados (muchos hechos a base de frutas naturales), pionono, panetela borracha, tortica (en otros lugares lo conocen como polvorín), pan de gloria, natilla, Pie, raspadura, y muchos más. Es importante comentar que los cubanos somos muy dulceros, incluso puedes darte cuenta que casi todas las comidas tienen un toque dulce, porque hasta los frijoles negros llevan azúcar.
Bebidas típicas cubanas
Del mismo modo que la gastronomía, la bebida está influenciada por la posición geográfica además de nuestra historia. Como podrás ver a continuación las bebidas típicas en Cuba no son una excepción de esta mezcla de culturas.
27. ☕ Café cubano
Traído por los colonos franceses de Haití y Jamaica, allá por el siglo XVII, el café llega a la Isla por la zona más oriental, ya que es donde está el mayor grupo montañoso y las características idóneas para la siembra de café están en este lugar. Su gran expansión lo han convertido en una verdadera joya culinaria y parte de los atractivos de Cuba y su cultura. Se prepara comúnmente en una cafetera espresso muy parecida a la cafetera italiana. Originalmente en las zonas rurales se hacía colando el café en una fina maya en forma de embudo donde se le echaba el agua caliente y esta goteaba el café caliente en un jarro que se pusiera debajo. Es común que oigas «voy a colar café» que a pesar de que está técnica ya no se usa (se hace en cafetera) se sigue utilizando esta expresión para decir que se va a hacer café. Da igual cuántas veces al día se beba café, pero la colada de la mañana no puede faltar. Se bebe caliente acabado de hacer. El café cubano es fuerte y amargo, por lo que es recomendable consumir en pequeñas proporciones, y le eches tú el azúcar al gusto. Las marcas más reconocidas de café cubano, tanto dentro como fuera de la isla son: Cubita, Turquino, Serrano y Regil.
28. Jugos
De la variedad de frutas con que contamos se hacen jugos y batidos perfectos para beber en tiempos de calor. Los que más pueden encontrar son de: mango, guayaba, papaya (frutabomba), mamey (su batido es exquisito), tamarindo, melón, naranja, plátano fruta, y muchos sabores más. También la limonada es bastante consumida, principalmente por su efecto refrescante en momentos del más fuerte calor o al terminar de hacer algún trabajo fuerte, para relajar el cuerpo. Las personas que padecen de hipertensión arterial, cuando se sienten con la presión alta, beben un poco de jugo de limón y eso les ayuda a compensar la presión arterial de nuevo. También es muy rico el jugo de la caña de azúcar. Nosotros le llamamos guarapo, y aparte de nutritivo, es muy refrescante. Se obtiene de exprimir la caña de azúcar y es puramente natural.
29. 🥃 Ron
Esta bebida es parte de la identidad del cubano, es una carta de presentación de Cuba al mundo. El ron cubano es considerado como de los mejores del planeta. El uso exclusivo de ingredientes propios de esta isla, y una larga experiencia de maestros roneros con herencias de más de 300 años, hacen que se garanticen los excepcionales sabores que caracterizan nuestros rones. No tiene que ocurrir algo especial para tomarse un trago de ron, dónde quiere que haya un rato de sosiego o una celebración, ahí hay una botella.
El ron en Cuba se toma solo. Los que mayormente toman la bebida en forma de tragos preparados como el mojito o Daiquirí son los extranjeros. Por lo aunque el mojito y Daiquirí sean parte de nuestra cultura, los cubanos no bebemos casi estos preparados, nosotros nos tomamos el ron como sale de la botella, cuando más, le echamos unos hielos, pero repito, se toma como sale de la botella, al strike. La variedad de rones que tenemos acá es increíble. Cada vez que viajo a una provincia me encuentro con alguna marca típica de la zona que no conocía: blanco, dorado o añejo. El más conocido internamente es el Habana Club, pero ya les digo yo que no es el mejor. Para mí el ron Santiago de Cuba, el Cubay o Legendario, son mucho mejores. Hablamos del ron y otras peculiaridades en:
30. La Canchánchara
Esta es una bebida típica de Cuba, es patrimonio y espíritu de pueblo cubano. Los que comenzaron a preparar este trago fueron los mambises (los cubanos que luchaban contra la colonia española eran llamados así) durante las guerra por la Independencia. La canchánchara lleva miel, limón y aguardiente de caña. Esto hace que sea un trago fácil de preparar. Se dice que originalmente se tomaba caliente, para calentarse en las frías noches del monte cubano, así como protegerse de infecciones respiratorias, común en este clima húmedo. Al día de hoy no se toma caliente, sino frío, lo que hace que su sabor sea más suave.
👁️ En Trinidad está la casona La Canchánchara, un espacio excelente para sentarse junto a la música tradicional en vivo, y tomarse una Canchánchara. Hoy en día se sirven en tazas de barro, pero antiguamente se tomaba en jícara. No olvides antes de irte pedir que te digan la receta, para cuando tengas ganas de sentir a enseñarle Cuba a tus amigos y familia, les prepares una Canchánchara, y quien sabe, te quites ese catarro molesto que no se te quita.
31. Mojito
Es una de las bebidas cubanas más conocidas. Y es que dónde quiera que se prepare, hace que se piense en Cuba. En la barra de la Bodeguita del Medio es donde esta bebida alcanza la popularidad, pero ya te digo yo que no es ahí donde se prepara el mejor mojito. La afluencia constante de turistas que pasan por este bar-restaurante y la cantidad de mojitos que se piden diariamente hacen que su preparación sea tan rápida que muchas veces queda cualquier cosa menos un mojito. Este cóctel cubano es el indicado para beber con amigos o una noche de fiesta, principalmente si es calurosa. Sus ingredientes son frescos y sencillos: sumo de limón, hielo, hierba buena, ron blanco (Habana club 3 años es el indicado) y agua gaseada.
Cómo mismo te digo que la Bodeguita no es el lugar donde mejor se prepara, también te digo que no hay un lugar donde te pueda decir que se prepara el mejor mojito. Depende de quien lo prepare y la dedicación que le ponga. El mojito a trascendido tanto que no se quedan solo en esos ingredientes que te puse, están los mojitos frappé, de distintos colores y sabores, hechos de frutas frescas e incluso puede que te encuentres uno sin alcohol. Por tanto, tienes variedad para comparar y decidir a tu gusto dónde hacen el mejor mojito cubano.
32. 🍹 Daiquirí
Al igual que el mojito es otra de las bebidas más populares en Cuba, y no es para menos, era nada más y nada menos que la bebida preferida del norteamericano premio Nobel de literatura Ernest Hemingway. El cóctel viene de Santiago de Cuba, inclusive allí hay una playa que se llama Daiquirí. Pero lo que realmente le dio la fama mundial fue el Floridita. Hemingway era de los clientes más queridos que pedía su Daiquirí casi a diario, incluso llegó a mencionarlo en sus novelas.
Al igual que el mojito, la receta del Daiquirí es muy sencilla, lleva azúcar blanca, zumo de limón, ron blanco y marrasquino. Puede beberse frapeado o no, aunque la primera opción es la indicada, porque te refresca en las tardes calurosas de Cuba.
33. 🥤 Cuba Libre
Este es el más fácil de preparar de todos, y es famoso en Cuba principalmente entre los jóvenes, ya sea que se reúnan en una playa, un juego de dominó o el malecón, es de los pocos cocteles que los cubanos bebemos con frecuencia, porque como les dije estamos acostumbrados a beber el ron solo, al strike. Ron blanco, refresco cola (tukola porque la Coca-Cola en Cuba no es lo mas fácil de encontrar) sumo de limón, unos hielitos y a beber. Si lo quieres más o menos fuerte de alcohol solo tienes que alterar las cantidades de kola o alcohol. El cubata se prepara igual, solo que en vez de ron blanco se usa ron oscuro. Así que si vienes no dejes de buscar y beber estos excelentes tragos cubanos, y recuerda, lo más cubano es beber el ron como sale de la botella.
¿Es ilegal la Coca-Cola en Cuba?
34. 🍻 Cerveza Nacional
Muchos cubanos prefieren la cerveza antes que el ron (en mi caso prefiero más el ron) y lo mismo pasa con extranjeros que son más de cervezas. Por suerte en Cuba tenemos variedad de fabricación nacional, y también contamos con algunas de las más conocidas internacionalmente. Acá la cerveza de fabricación nacional no es tan cara, entre los 30 y 40 pesos cubanos (no llega a €2), pueden encontrar la cerveza: Cristal, Bucanero, Cacique, Mayabe, Bruja y Tínima, aunque también hay otras marcas. Cristal y Bucanero son las cervezas que más verán, y son las que más se consumen. En tiendas, hoteles, bares y restaurantes, son fáciles de encontrar. Extranjeras tenemos: Heineken, Bavaria, Sol, Presidente, entre otras.
La cerveza Cristal es de sabor suave, y ojo, tal vez la bebas como agua, pero son 4.9 grados de alcohol, que llegará el momento que te lo vas a sentir. Esta cerveza de tono dorado te refresca y revitaliza. La Bucanero por su parte tiene un sabor más fuerte y lleva 5.4 grados de alcohol. Con un color más oscuro, también refrescante y de sabor agradable (es la que yo prefiero).
🤔 Beber alcohol en Cuba [vía pública]
Es importante comentar que aquí puedes beber en la calle, ya sea una cerveza o ron, puedes caminar con la bebida en la mano, sentarte en un parque o donde quieras, siempre que no te pongas pesado y molestes a otros. Así que no te frenes, si no aguantas más el calor, pasas por un puestecito, te compras tu cerveza, y a seguir el camino para descubrir esta Isla maravilla.
❤️ Gastronomía en Cuba. Características Generales.
Después de leer todo sobre la gastronomía cubana, es bueno dejar notas generales para que se lleven lo característico la comida y bebida en Cuba.
- El arroz es fundamental, se ha hecho parte orgánica del cubano. Si un cubano no come arroz te dice que se quedó con hambre. A veces se varía con papá, pastas u otra vianda.
- El cerdo es nuestro mamífero nacional, se consume mucho, todas las piezas que lo confirman, hasta la sangre. De ahí que sea común entre los cubanos la hipertensión arterial.
- Casi siempre tenemos un caldo de legumbres en la mesa, ya sea frijoles negros, colorados o chícharos.
- Tratamos de tener siempre acompañando a la comida una ensalada de vegetales, ya sea lechuga, tomate, pepino o col.
- 🍋 Nos gusta tener medio limón cerca para echarle a las carnes y caldos antes de llevárnoslo a la boca.
- Si pudiste percatarte, no puede faltar como ingredientes el ajo, ají y cebolla. Le da nuestro toque de identidad a todas las comidas.
- Somos de comer muchas cosas fritas, en muchas ocasiones con manteca de cerdo.
- Nos gustan las cosas saladas, aunque mezclamos sabores agri-dulces.
- Desde niños comemos variedad de frutas 😋. Nuestros padres nos dan a probar variedad de sabores porque en Cuba hay que comer de todo.
- Los dulces cubanos están bien cargados de azúcar, porque como mismo nos gustan las comidas saladas, también nos gustan los dulces bien dulces.
- Es común consumir jugos naturales y batidos. Tal vez por no llegar aún la globalización consumista o por pobres, pero preferimos los jugos naturales, más asequibles y fácil de preparar.
- No somos de estar bebiendo cocteles, los cubanos bebemos el ron como salga de la botella.
- No esperamos a celebrar algo, sencillamente llegó cualquier amigo de la infancia, con los vecinos o la familia, abrimos la botella, le echamos el primer traguito a los santos en una esquina, y a beber.
✍ Conclusión comida típica cubana
Cuba tiene mucho que ofrecer en materia gastronómica. Es uno de los países de América Latina con mayor variedad, y es la mezcla de muchas culturas que encontraron paz en estas tierras y adaptaron sus tradiciones al clima y las condiciones del país. Las diferentes comidas típicas de Cuba son su mayor atractivo. El visitante que pisa esta prodigiosa tierra, inmediatamente sabrá que descubrirá en platos, dulces y bebidas la esencia del país, y se convencerá del impacto que genera más de 500 años de historia contada.
⭐ El plato, bebida o dulce número 35 te lo dejamos a ti. ⭐ ¿Qué otro plato, aperitivo o elemento típico de la gastronomía cubana deberíamos incluir? 🙏 Déjanos un comentario, nos encantaría leerte. 🙏
Autoría
Para finalizar, ¿Sabías que el autor del texto 🧔🏻 Pepe es uno de los guías más famosos y queridos de La Habana? Tiene un Tour exclusivo sobre La Revolución en La Habana. Es gratis, reserva y únete a los cientos de viajeros que ya han dado su opinión acerca del tour.
- Europa
- Países Bajos. Descubre la comida de Surinam.
- Estambul.
- Eslovenia.
- Gales
- Portugal.
- Irlanda.
- Cuenca, España.
- América Latina y Centro América
- Oriente próximo
- Asia
- Organiza tu viaje a Cuba (información previa):
- ✈️ Busca HOY mismo, tu vuelo barato a Cuba
- Visado para Cuba cómo pedir online.
- Información práctica para viajar a Cuba.
- 📶Internet en Cuba [2022]. 3 formas de conectarte y 1 para saltarte el bloqueo.
- Moneda cubana CUP.¡Ahora solo hay 1 moneda en Cuba!.
- Comida típica de Cuba.
- Timos y estafas en Cuba.
- 🏨Hoteles en Cuba. Gana un bono de 10€ en tu primera reserva.
- 🏥7% descuento directo en seguro de viajes a Cuba.
- ¿Dudas en cuál elegir? Aquí te explicamos qué seguro de viaje contratar.
- 🚘Alquiler de coches barato en Cuba. 2 opciones para encontrarlo al mejor precio.
- Mejor tarjeta para viajar. Sin comisiones y 100% gratuita.
- Cuenta tu viaje a través de la app de 51Trips. Escribe cada día: donde estás (ubicación), fotos de ese día y describe tu momento más feliz. Al acabar el viaje, lee un código QR y recibe ese album de forma física con todos tus recuerdos. Trip Book, una nueva forma de hacer tu álbum de viaje (utiliza el código VERO4TRAVEL para conseguir un 10% descuento).
- ¿Has sufrido algún retraso o cancelación de vuelo? Obtén hasta 600€ por pasajero por los vuelos de los últimos 3 años. Solo cobran si tu recibes compensación económica.
- Habana
- La Habana Vieja. 10 planes que ver y hacer.
- Cementerio de Colón, La Habana. Tumbas famosas, leyendas y curiosidades.
- Coches Antiguos de La Habana.
- La bodeguita del medio, Cuba.
- Plaza de la revolución en La Habana
- Salir de fiesta en La Habana. 10 pubs que no debes perderte.
- Visitar la Fábrica de Arte Cubano.
- Cómo moverse por la Habana. Transporte público y privado.
- Mejores Free Tours
- ✅Mejores free tours en La Habana.
- ✅Opiniones del Tour, historia de la Revolución Cubana.
- ✅Mejores free tours en Cuba gratis.
- 🆓Mejores free tours en Cienfuegos.
- 🆓Mejores free tours en Trinidad Cuba.
- 🆓Mejores free tours en Santa Clara.
- Información general sobre Cuba
- Razones para visitar Cuba.
- Las 10 mejores playas de Cuba.
- Qué ver en Cuba.
- LGTBIQ en Cuba.
- Clima en Cuba.
- Curiosidades
- Curiosidades de Cuba.
- Carteles de Cuba, propaganda revolucionaria.
- Religión en Cuba Santería.
- Souvenirs en Cuba. 9 recuerdos que comprar.
- 🥤¿Hay Coca Cola en Cuba?
- Los Simpson en la Habana
- Palabras cubanas, expresiones típicas.
- Otros lugares de Cuba