Perú es uno de los destinos más completos que he visitado hasta ahora y lo estoy comparando con grandes viajes como Tailandia en 10 días, Bali en 10 días, Nueva York, Panamá, Costa Rica, Quito, Jordania e Indonesia. En una ruta Perú en 15, 18, 20 días tienes desierto, sierra, una maravilla del mundo, selva y lo mejor de todo, una deliciosa gastronomía con personas encantadoras que encontrarás en tu camino. Perú es conocer gente y disfrutar de cada minuto que te brinda el país. Todo el mundo te arropa y te hace sentir como en casa. Prácticamente nadie intenta estafarte, es más todo el mundo te invita a conversar y a que conozcas más de cerca su cultura. ¡Perú es sorprendente!. He estado durante 4 años seguidos viajando a México. Me he recorrido 11 estados mexicanos porque lo he sentido como mi segundo país y ahora que conozco Perú, siento la necesidad de seguir visitándolo para seguir conociendo más lugares extraordinarios y para vivir momentos inolvidables con las personas que te cruzas en este tipo de viajes. ¡Sin lugar a dudas volveré a Perú y más pronto de lo que pienso!.
Aquí te detallo mi ruta por Perú en 20 días y además te incluyo precios y consejos para que puedas planificar tu ruta por Perú en 20 días.
Ruta Perú 15, 18, 20 días. Itinerario.
Día 1. Llegada a Lima.
Vuelos.
Estos son los vuelos que reservamos. Todos los buscamos en Skyscanner, si haces clic en cada uno de esos enlaces te saldrá el precio para cada trayecto en este momento.
- Madrid – Lima (directo). También hay con escala.
- Cuzco – Tarapoto. Como Tarapoto es la selva de los locales, suele haber vuelos baratos.
- Tarapoto – Lima.
Coste taxi del aeropuerto de Lima al centro de Lima.
Llegamos al aeropuerto de Lima a las 16:30. Los taxis oficiales del aeropuerto para bajar a Miraflores tienen un coste de 60PEN, así que nosotras abrimos la aplicación UBER (te la aconsejo para moverte por Lima incluso) y nos costó el trayecto del aeropuerto al barrio de San Isidro (cerca de Miraflores), 40PEN, 11€.
Autobús entre el aeropuerto y Lima 4,70€
Cambiar dinero.
Antes de llegar al destino, nosotras ya habíamos cambiado el dinero. Cambiamos online 1000€ a PEN. Elegimos la opción de «entrega a domicilio» y en 48 horas nos entregaron una carta certificada con el cambio a soles (también puedes elegir recoger en tienda). Cuando llegué al aeropuerto me fijé por curiosidad a cómo estaba el cambio y lo habíamos cambiado mucho mejor. ¡Qué bien!. El cambio oficial estaba a 3,75PEN (lo comprobé en xe.com), en el aeropuerto de Lima nos lo ofrecían a 3,10PEN y nosotras lo habíamos cambiado a 3,38PEN. Por cierto, durante nuestro viaje no vimos muchas casas de cambio, en Cuzco sí que había pero en el resto de destinos apenas vimos.
Algunas cosas durante el viaje las pagamos con tarjeta de crédito. Llevábamos la tarjeta BNEXT que te devuelve las comisiones de todos los pagos que hagas en otra divisa y que además te deja sacar 3 veces desde cajeros en el extranjero sin comisión. Es una tarjeta totalmente gratuita y de esas recargables, donde le metes la cantidad de dinero que quieras gastar. Si ya tienes BNEXT echa un vistazo a las ventajas de BNEXT Premium.
Alojamiento en Lima.
Hicimos el checking en el hotel Libertador Lima, puedes ver nuestra review aquí. Elegimos este hotel porque se encontraba en un buen barrio y buscábamos un lugar muy confortable para pasar la primera noche y recargar las pilas para el día siguiente. El desayuno del hotel es muy completo. Podéis encontrar otras opciones más económicas en el centro histórico de Lima.
Día 2. Lima – Paracas.
Tarjeta de Internet.
Contratamos online la tarjeta eSIM Holafly para Perú (puedes comprarla con un 5% de descuento con el código VERO4TRAVEL). Te llega al email un código QR, desde el mismo aeropuerto lees ese código QR y haciendo 4 clics tienes Internet al momento (no necesitas sacar tu SIM española). Desde aquí puedes ver un reel de cómo activé la tarjeta eSIM en Colombia. Además, si tienes un iphone y te descargas la App de Holafly puedes gestionar tus eSIMs y ver cuánto gigas llevas consumidos.
Trayecto con Cruz del Sur.
De ahí, volvimos al hotel, cogimos otro UBER para ir a Cruz del Sur. Los tickets de autobús los habíamos reservado todos online con Cruz del Sur, así que en ventanilla cogimos todos los billetes para ahorrarnos la cola en el resto de estaciones. Decidimos reservar online porque viajábamos en agosto y sabemos que era temporada alta y no queríamos quedarnos sin billetes en los horarios que habíamos planificado. Tanto si no tienes tus billetes, como si tienes que ir a recogerlos, vete con 1hora de antelación, para recoger los tickets en ventanilla y entregar tu equipaje. Lo que más me gustaba de Cruz del Sur era entregar el equipaje en la terminal y quedarme liberada hasta 10 minutos antes que es el embarque al autobús. Nos encantó esta compañía de autobuses para viajar por Perú. Los buses son nuevos y muy amplios. En algunos de los trayectos teníamos hasta las comidas incluidas. También disponen de pantalla interactiva con películas, azafata a bordo, aseos y hasta incluso una almohada. El trayecto Lima a Paracas es de 3:30 horas y en nuestro caso como reservamos el horario de 13:30 nos incluía comida a bordo nos costó 58PEN que son 16€ (año 2017). ¡Después de probar el primer autobús con la compañía Cruz del Sur, supimos que nuestra ruta por Perú en 20 días no iba a ser nada pesada!. Los trayectos los utilizaba para dormir o para trabajar en el ordenador.
Paracas
Al planificar nuestra ruta por Perú, nos habíamos informado de que en Paracas se hacen 2 excursiones. El tour a Islas Ballestas que es a las 7:45-10:00 y la visita al Parque Nacional de Paracas de 11:00-14:00 o 15:00 y no hay mucho mas que hacer en el pueblo y es verdad. Hay unos cuantos restaurantes y tiendas al borde del puerto y ya está. El pueblo tiene 2 calles sin ningún otro atractivo. Así que decidimos reservarnos dos noches de hotel en el Hotel Libertador Paracas un Luxury Collection entre el mar y el desierto. Queríamos empezar el viaje disfrutando de unas buenas vacaciones e irnos descansadas para los 18 días restantes que nos quedan por el país. El hotel tenía todo lujo de detalles (puedes verlo en nuestro artículo de dónde hospedarse en Paracas). Nosotras viajábamos en invierno y las dos piscinas de este hotel estaban atemperadas… por lo que es un gustazo bañarse a unos 34-38 grados como si estuviéramos en un balneario!. Las habitaciones tienen 43m2 y el servicio y la atención es espectacular. Aunque realmente lo que mas nos interesaba es que el hotel disponía de actividades gratuitas como katamaran, kayak, paddle surf y bicicletas, y necesitábamos rellenar nuestro tiempo ya que en el pueblo no había nada que hacer.
Así que ese día nos cogimos las bicis, nos bajamos al pueblo 8 minutos en bici (15 caminando) y cenamos en uno de los restaurantes del puerto. Casi todos tienen barbacoa. Coste: plato combinado con pollo a la brasa (25PEN), combinado de pulpo (30 PEN), de pescado (50-60 PEN).
Día 3. Paracas.
A las 7:45 realizamos el tour a Islas Ballestas. Un conjunto de islas conocidas como la «galápagos de los pobres» que te permite ver numerosos leones marinos, varias especies de pájaros y hasta incluso pingüinos. ¡Las formaciones rocosas de los islotes son impresionantes!. Antes de llegar a la reserva natural con la lancha, hemos visto delfines, nos han sobrevolado pelícanos gigantes y hemos visto de cerca el misterioso candelabro. Otra formación en la montaña, del estilo a las líneas de Nazca de la que también se desconoce su origen.
De ahí regresamos a desayunar al hotel Paracas. De los mejores desayunos que he tomado en mi vida. A las 11:30 nos recogía un taxi privado con el que habíamos negociado que nos llevara a la reserva Natural de Paracas por 70 PEN (19€).
Sobre las 14:30 estábamos de vuelta, así que disfrutamos de la piscina del hotel y volvimos a coger las bicis para ver el atardecer. Decidimos cenar en el hotel. La gastronomía es excelente. Un plato con una limonada ronda los 23€.
Día 4 – Paracas – Ica – Oasis de Huacachina.
A la mañana siguiente cogimos el autobús con Cruz del Sur de Paracas a ICA. Dejamos las maletas en la estación (se quedan perfectamente custodiadas y no tienes que pagar ningún coste extra), ya que a la tarde viajaríamos hasta Nazca (en Ica no hay mucho más que hacer).
En la misma estación de trenes negociamos con uno de los taxis para que nos llevara a las bodegas a degustar unos picos y nos acercara al Oasis de Huacachina, nos esperara allí a que termináramos nuestro tour y nos trajera de vuelta a la estación de trenes. 70 PEN (19€).
Acercarnos a las bodegas nos gustó mucho, nos explicaron el proceso natural de obtención del pisco, la bebida nacional del país y probamos muchos tipos. Desde los vinos, a los piscos tipo aguardientes y las cremas.
De ahí nos fuimos al Oasis de Huacachina, hacer una de las actividades que más ilusión nos hacía. La de tubulares y sandboard. ¡Nos montamos en unos buggies y como si de una montaña rusa se tratase comenzamos a subir y bajar las dunas del desierto! Después tomamos nuestras tablas de sandboard para lanzarnos por ellas! De las experiencias más divertidas que he vivido! Esta es la típica excursión que se realiza en el oasis y merece mucho la pena (puedes reservarla desde aquí).
Después dimos una vuelta por el Oasis. Es un lugar tranquilo, para fotografiase, comer algo o comprar algún souvenir y ya de vuelta a la estación de buses con nuestro taxi privado. El taxistas también nos ofreció visitar la palmera de las 7 cabezas y otro pueblo cercano, pero preferimos disfrutar del Oasis.
Tomamos de nuevo el bus con Cruz del Sur de ICA a Nazca.
No te pierdas qué llevar en la maleta para Perú. Recomendaciones de ropa para desierto, Machu Picchu, trekkings …
Día 5 – Líneas de Nazca
Alojamiento en Nazca.
Aquí reservamos en el hostal Boulevard, muy bien de precio y céntrico que nos incluía un desayuno sencillo y el traslado desde la estación de autobuses. 15€ con habitación y baño privado. El alojamiento calidad/precio está muy bien. Es más, por 40 soles más (10€) nos dejó tener la habitación hasta las 21:00 de la noche. Un lujo, cuando en Nazca no hay mucho que hacer y hasta las 21:00 no sale el bus hasta Cuzco.
Qué hacer en Nazca.
Por la mañana temprano hicimos las líneas de Nazca, se llegan a ver hasta 12 figuras. Un misterio del cual se desconoce quién lo hizo, como pudieron hacerse esas figuras tan perfectas y con qué fin… hay hasta teorías de extraterrestre al respecto, aunque la gente de aquí se inclina más porque fueron dibujadas por la cultura nazca. ¡Un lugar que me ha dejado muy sorprendida! Os aconsejo echar un vistazo al artículo que escribió Jesús sobre las líneas de Nazca.
Lo más barato que encontramos fue 85€/persona y lo reservamos online aquí (actualizado, estoy viendo que post-covid han bajado los precios a 64€, yo pagué 85€ en 2017). Llevávamos la Lonely Planet de Lo mejor de Perú y nos ponía «descartar cualquier empresa que te ofrezca el sobrevuelo por menos de 85$. Aún así no encontramos ninguna que lo hiciera más barato.
Lo malo de hacer una parada en Nazca es que los autobuses a Cuzco no salen hasta las 21:00 y creo que para Arequipa ocurre prácticamente lo mismo y en el pueblo no hay nada que hacer. Nosotras hicimos cola en el banco y la verdad es que nos dieron muy buen cambio. Hay tours arqueológicos por 26,5€ que incluyen: acueductos de Cantalloc para ver los canales subterraneos y la zona arqueológica de Los Paredones. Hacía bastante sol y estábamos cansadas así que lo descartamos. Para poder pasar el tiempo, al lado de nuestro hostel había un hotelazo que tenía piscina y ofrecía un menú de comida por 40 PEN (10€). Comentamos al hotel si al comer en el restaurante podíamos quedarnos a pasar el día en la piscina y nos dijo que por 30PEN ofrecen entrada a la piscina con un jugo y sandwich. Como pagar 40 + 30PEN nos parecía excesivo, al final quedamos en que pagamos 50PEN (13€) cada una y tendríamos 100 PEN para gastar en el restaurante en lo que quisiéramos. La verdad es que la decisión fue bastante acertada. Ya que nos esperaban 14 horas largas en bus. En Nazca la mayoría de bares ofrecen menús completos de comida por 10 PEN (2,80€).
De Nazca a Cuzco en bus.
Llegados a este punto, no se si aconsejarte que te busques una alternativa. Nosotras fuimos con Cruz del Sur de Nazca (21:00) a Cuzco en bus. Al final fueron 16 horas (2 horas de parón en la carretera por problema de obras, si no lo normal son 14 horas). Lo pasamos fatal. Entre las curvas y el mal de altura, acabamos vomitando y pasamos una noche horrible. Un 40% de los que iban en el bus también vomitaron. Menos mal que la azafata es encantadora y te ofrece pastillas para el mal de altura y agua, jugos o cocacola para hidratarte. Yo si volviera buscaría una alternativa en avión. El servicio de Cruz del Sur es excelente pero la carretera y la altura nos jugó una mala pasada.
Día 6 Cuzco.
Llegamos a Cuzco sobre las 12:00 del mediodía y nos encontrábamos bastante mal, así que estuvimos un rato tumbadas en el hotel y sobre las 17:00 fuimos a tomarnos una sopa para recuperarnos. Fue una pena pasar tan mala noche en el bus porque hoy era el día en el que pensábamos hacer un city tour por la ciudad.
Alojamiento en Cuzco.
Aunque llegamos bastante malitas, menos mal que nos esperaba un precioso alojamiento en Cuzco. Nos alojamos en El Balcón, que se encuentra a 3 minutos caminando de la plaza de Armas. Un coqueto alojamiento, con un precioso patio lleno de flores. Las habitaciones era muy amplias y las camas comodísimas. Sus empleados eran encantadores y el desayuno riquísimo. Además de la sección de buffet te preparaban como plato caliente, distintos tipos de huevos o tostadas. La ubicación era perfecta y pudimos dejar nuestro equipaje sin problemas para subir a Machu Picchu y recogerlo 3 días más tarde. Podéis ver más fotos aquí.
Visitar Cuzco.
Aprovechamos la tarde para ver la plaza principal con la catedral, el mercado de San Pedro y callejear por la ciudad. ¡Es una ciudad extraordinaria! Llena de ambiente, gente caminando a todas horas y preciosa!. La única pega que tenía es que a las dos nos afectaba un poco el mal de altura y si caminábamos rápido nos costaba hasta respirar.
La sopa aquella nos revivió, así que a la noche pudimos asistir al cheese & wine que teníamos reservado en el gran hotelazo Libertador Palacio del Inka. Ellos mismos hacen sus propios embutidos y el somelier te explica cada uno de ellos, además de que te enseña la bodega. Con el dulce sonido de un arpa en vivo degustamos aquellas delicatessen con vino tinto o blanco a elegir. Coste: 80 PEN/persona. Se trata de una experiencia de lo más gourmet con productos de calidad. No es necesario ser cliente del hotel para contratar este servicio. Nosotras estábamos alojadas en otro hotel. Después de la cena aprovechamos para tomarnos algo en su sala con Jazz en vivo. ¡El hotel es espectacular!
- MÁS INFORMACIÓN: Cuzco en 2 3 4 5 días
Día 7 Cuzco – Ollantaytambo – Aguas calientes.
De Cuzco a Ollantaytambo en colectivo.
Desde el hotel de Cuzco cogimos un taxi hasta la estación de autobuses de Ollantaytambo, que es dónde salen los colectivos 10 PEN/persona (2,80€). Cualquier taxista lo conoce así que no tendrás problema. El taxi ronda los 3-5 PEN.
En todo Perú no hay estaciones de autobuses como en España, si no que tu tienes que desplazarte o a la estación de Cruz del Sur, o a la estación desde dónde salen los combis a Ollantaytambo o a la ciudad donde quieras desplazarte.
El colectivo nos dejó en la estación de trenes de PeruRail y aprovechamos para dejar nuestras mochilas para visitar el pueblo sin peso (gratuito para clientes de PeruRail).
Visitar Ollantaytambo.
Nos desplazamos hasta Ollantaytambo y aprovechamos para dar una vuelta por el pueblo, nos gustó mucho y aprovechamos para hacer unas compras. Compramos 2 neceser/bolsito muy chulos por 15 PEN (4€) (no volvimos a negociarlos tan baratos en ningún otro sitio, así que si quieres comprar souvenirs, este lugar te interesa, en otros nos pedían 10 PEN por uno solo). Si tienes tiempo en Ollantaytambo visita el mercado de comidas y el mercado de souvernis. Ambos muy cerca. Puedes hacerlo caminando.
PeruRail para ir a Aguas Calientes / Machupichu pueblo.
De ahí tomamos el tren a las 13:00. Reservamos el tren visitandome, ya que es el más panorámico de todos. Por megafonía te avisan de los lugares más bellos del camino mientras sus agradables azafatos te invitan a tomar café, té de coca o jugos con un delicioso pastel hecho a base de maíz. ¡Una experiencia inolvidable!.
Alojamiento en Aguas Calientes.
Al llegar a Aguas Calientes, nos estaban esperando en la estación de trenes los del Varayoc Bed & Breakfast. El alojamiento es sencillo, tiene todas las comodidades, cuesta 28€ la doble con baño privado y se encuentra en la misma calle donde se hace la cola para los autobuses para Machu Picchu.
Aprovecha para comprar tu billete de autobús para Machu Picchu. 24 $ ida y vuelta. 12 $/ida. Puedes subir y bajar caminando si lo deseas, aunque es largo. Hay un camino para peatones.
Visitar Aguas Calientes.
Teníamos parte de la tarde para visitar Aguas Calientes. El pueblo nos encantó, está muy animado. Tiene una calle principal llena de restaurantes, bares y salas de masaje. Aprovechamos y nos dimos un masaje Inka de 1 hora por 40 soles (10€ – el masaje incluye 4 técnicas, entre ellas las piedras calientes). Subiendo la calle de los restaurantes se encuentran las aguas termales (20PEN/ extranjeros – 5 euros). Un camino muy bonito y frondoso te lleva hasta la parte de arriba dónde se encuentran las termas.
Día 8 Aguas calientes – Machupicchu – Urubamba.
Cosas que debes saber para Machupicchu.
- Necesitas comprar tu entrada con antelación, yo intenté comprarla con 2 meses y medio de antelación y ya no quedaban plazas para el Waynapicchu.
- Puedes comprarla tú a a través de la página oficial del gobierno o puede gestionarla una agencia por ti.
- Yo la reservé a través de la página del gobierno, no existían empresas online que lo hicieran. Lo importante que os quiero contar es que cuando yo llegué a mi hostel, la recepcionista nos pidió que le mostráramos nuestra entrada de Machu Picchu y al verla nos avisó de que esos tickets no valían, que yo tenía que haberme conectado para sacar el boleto oficial (yo tenía un documento oficial, no llevaba el email). Ella misma se conectó a la web y con unos códigos nos sacó nuestras entradas para Machupicchu. Con la nueva web no se si ocurre algo similar, por lo que aseguraros de que tenéis las entradas correctas.
- Cuando yo viajé había 2 turnos. Ahora veo que desde la web oficial podéis elegir más turnos para poder entrar.
- Las colas del bus por la mañana temprano son muy pesadas. Hay gente que se pone en la cola desde las 3:30 – 4:00 de la mañana.
- Nosotras teníamos el segundo turno 12:00 (pero podíamos entrar a las 11:00), nos pusimos en la cola a las 9:30 y no tuvimos que esperar mucho (era agosto).
- Recuerda comprar tu ticket para el autobús la tarde anterior. Necesitas tu pasaporte para comprar y subir al autobús.
- Se supone que es obligatorio entrar con guía. Desde el hostel nos ofrecieron un guía por 20PEN/persona (precio 2017). Nos dijeron que un guía privado nos pediría unos 100PEN. Si vas directo del tren a Machu Picchu y no tienes posibilidad de que te lo gestionen en tu hotel (no se si todos los gestionan) puedes reservarlo online. Es un poco más caro pero te aseguras tener guía.
- Con la entrada puedes entrar a Machu Picchu 2 veces. Una con el guía y otra por libre.
- Debes dejar tu maleta en tu hotel de Cuzco. Solo permiten viajar en tren a Machupichu con equipaje pequeño. Nosotras llevábamos 2 mochilas de tamaño normal. Es ideal que lleves otra mochila pequeña para llevar tu agua y cámara y así dejar el «equipaje» en el hotel.
Subimos con el autobús, hicimos la visita con guía, te lleva unas 2 horas y luego entramos por nuestra cuenta para hacer unas cuantas fotos más. Es interesante subir más tarde a Machu Picchu para que haya menos gente. Cuando entramos a las 11:00 estaba super masificado, a las 15:00 había mucha menos gente y pudimos hacer más fotos.
Bajamos con el bus de Machupicchu, dimos una vuelta por las tiendas de souvenirs (son más caros que en Cuzco y en Ollantaytambo) y de ahí pasamos a recoger nuestras mochilas. Fue muy cómodo tener el alojamiento al lado de la cola de los buses y de la estación de trenes. Esta vez fuimos en el tren Expedition de PeruRail, tiene una decoración preciosa en su interior y también ofrecen bebida y unos snacks.
Al llegar a la estación de trenes de Ollantaytambo date prisa en bajar para ir en los colectivos que te bajan a Cuzco por 10PEN. Nosotras nos cogimos un taxi privado hasta Urubamba (50 PEN) dónde habíamos reservado nuestro alojamiento para al día siguiente estar cerca de Maras y Moray.
Alojamiento en Urubamba.
Después de visitar Machupicchu decidimos alojarnos en un buen hotel para descansar y seguir reponiendo fuerzas.
Nos decantamos por el extraordinario Tambo del Inka, un Luxury Collection Resort & Spa. Es uno de los 100 mejores hoteles del mundo y el 5º mejor resort de Sudamérica.
Perú es gastronomía por excelencia, así que nos pedimos para cenar el menú de degustación que combina fusión de sabores con platos tradicionales peruanos como es el Cuy. El desayuno también es extraordinario. De los mejores que he probado alrededor del mundo.
Durante la mañana aprovechamos su SPA (incluido en el coste de la habitación). ¡Esos momentos de paz y relax fueron perfectos! Nos encontrábamos en la mitad del viaje y necesitábamos cargar las pilas.
Día 9 Urubamba – Maras, Moray, Chincheros – Cuzco.
El mismo taxi que nos llevó hasta Urubamba, cerramos con él que nos recogieran a las 14:00 y nos llevara a visitar Maras, Moray, Chincheros y nos dejara en Cuzco. Unas 4-5 horas de tour y nos cobró 120 soles/32€. Desde Cuzco tienes tours a Maras y Moray en colectivos.
Visitamos las salineras de Maras, entrada 10 PEN (2,5€). Un lugar impresionante. Un pequeño río que tiene su caudal en el interior de una montaña lleva a estas pozas agua con sal rica en minerales. Con un proceso totalmente manual (la sal se recoge a mano) se obtiene una de las mejores sales del mundo, comparándolas al nivel de la sal del Himalaya. Cada familia del pueblo se encarga de recolectar la sal de su poza.
Después fuimos a Moray, lo encontramos seco debido a que lo visitamos en agosto, mi hermano lo visitó en marzo y estaba más verde y más bonito. Es una estructura inca para cultivar a diferentes grados de temperatura. Es por ello que en Perú hay infinitud de clases de patatas. Para poder acceder necesitas el boleto turístico que vale 70 PEN/1 día y te incluye Chincheros/Ollantaytambo y prácticamente todo el Valle Sagrado.
De ahí el chofer nos dio a elegir entre entrar al pueblo de Chincheros o verlo desde el mirador. Decidimos desde el mirador, desde aquí no hace falta la entrada de 70 PEN. Este lugar es el mejor para comprar telares. Isa y yo nos compramos dos bufandas que se convierten en gorro-bufanda por 9€ cada una (están tejidas y tintadas a mano de forma artesanal). Las mujeres nos explicaron el proceso de obtención de la lana y tintado. Todo natural.
Bajamos a Cuzco y aprovechamos esa noche para salir un rato por el Mama África. Está en la misma plaza de armas y tienen clase gratuita de sala y bachata sobre las 21:00. El ambiente del local es buenísimo.
Día 10 – Cuzco – Montaña de Colores / City Tour por Cuzco.
A Isa le había afectado mucho el mal de altura, así que ella se quedó por Cuzco haciendo el City Tour que no pudimos hacer el primer día. Yo decidí ir a la Montaña de Colores.
Montaña de colores.
Uno de los motivos por los que quería viajar a Perú era por subir a esta cima! La quinta montaña más alta de Cuzco, se encuentra a 5009m de altura!. ¡Aquí te cuento todos los detalles!, pero en resumen comentarte que la ruta no es fácil y es muy importante reservar con una buena agencia para ir con un buen guía que te ayude en caso de que lo necesites, respirar no es sencillo debido a la altitud. También es importante que las comidas sean buenas para reponer fuerzas. Te recogen a las 4:30 del hotel y vuelves sobre las 18:30. Yo lo reservé online con civitatis (pero compara el precio con getyourguide) y la agencia con la que trabajan estuvo de 10. ¡Si te mola el deporte, hay muchos trekking muy interesantes que parten desde Cuzco! Estando en destino unos chicos nos hablaron también del trekking a la Laguna Azul (Laguna Humantay), que también es una ruta muy chula y más sencilla que el Tour de Montaña de Colores. Si estás pensando en hacer la Laguna Azul, compara también el precio con getyourguide. Nosotros hemos reservado con ellos en otras ocasiones y la verdad que también muy bien.
City Tour por Cuzco.
Como os comentaba, mientras yo hacía Montaña de Colores, mi amiga hacía un City Tour por Cuzco. Te lo cuenta en detalle en este artículo de Cuzco y lo reservó online desde aquí ( también tienes la opción del free tour por Cuzco y el alternativo que es la parte del exterior). El nuestro nos incluía tanto el centro como las afueras de la ciudad por lo que si solo tienes una mañana es mejor reservar el completo. Esta experiencia fue realmente sorprendente. Javier fue nuestro guía y estaba totalmente capacitado para responder cualquier pregunta que le hacíamos, e incluso las explicaciones las acompañaba con un libro y nos iba mostrando fotos de los distintos lugares en distintas épocas de año.
El tour tiene una duración de cinco horas, y aunque parezca mucho, os aseguro que el tiempo pasa volando. En el tour visitamos la Catedral de Cuzco realmente impresionante tanto por dentro como por fuera y el mágico templo Qorikancha en el centro de esta ciudad. De ahí nos movieron en minibus (con wifi) para seguir recorriendo los alrededores de Cuzco. En esta segunda parte del recorrido visitamos, El templo de Tambomachay, las vistas a Puka Pukara, el Q´enqo, y el majestuoso Saqsayhuaman. Finalizamos la visita en una importante fábrica de textil donde nos enseñaron a diferenciar las llamas, alpacas y vicuñas especialmente la lana y los animales. Os recomendamos este tour si visitáis Cuzco para conocer más de cerca la cultura de la ciudad del Puma.
Por la noche volvimos al Mama África a bailar un rato.
Día 11, 12, 13 y 14. Selva: Tarapoto.
Casi todo el mundo elige la Selva de Maldonado o Iquitos y nosotras nos decantamos por Tarapoto y la verdad es que nos encantó. Échale un vistazo porque quizás tú también te animes a viajar a Tarapoto.
Agencia local en Perú. Hada Tours.
Decidimos dedicarle 4 días a la Selva y para la organización contactamos con la agencia peruana Hada Tours, que se encargó de todo. Le dimos los horarios de nuestros vuelos y se encargó de reservarnos el transfer, de buscarnos un hotel muy bueno y de reservarnos las 2 excursiones más típicas que suelen hacerse en Tarapoto. Habíamos planificado parte del viaje online por nuestra cuenta y nos apetecía que alguien local se encargara de la organización completa de estos días. Organizar un viaje de esta medida lleva mucho tiempo así que nos vino genial despreocuparnos de esta parte. Hemos quedado encantadas con esta agencia. Os aconsejo que le pidáis presupuesto porque también tienen paquetes de viajes por Cuzco, Trujillo y más zonas de Perú. Echar un vistazo a su facebook porque anuncian varios descuentos de packs por Perú.
Aquí podéis ver nuestra experiencia de 4 días en Tarapoto y debajo tenéis un resumen de la planificación que nos hicieron.
Día 11: Cuzco – Lima – Tarapoto.
Volamos de Cuzco a Lima y de Lima a Tarapoto con Star Perú. Al llegar a Tarapoto por 5 PEN contratamos un moto-taxi para que nos llevara a la chocolatería la Orquídea.
Día 12: Cascada Ahuashiyacu.
Hicimos una excursión de medio día para visitar la cascada de Ahuashiyacu. Nos encantó. Por la tarde descansamos en la piscina del hotel. Una ruta de 20 días por Perú al final cansa y a estas alturas del viaje estábamos agotadas.
Día 13: Laguna azul.
Hicimos una excursión de un día por la Laguna Azul. Termina sobre las 18:00.
Día 14: Tarapoto – Lima.
Reservamos el vuelo de Tarapoto a Lima a las 20:00. Por la mañana dimos una vuelta por el mercado de artesanías y visitamos el Orquideario que hay en el centro del pueblo. Es el mayor vivero de orquídeas de Perú. Hay muchísimas más excursiones qué hacer en Tarapoto y estuvimos en duda si hacer alguna más, pero preferimos disfrutar del pueblo y descansar.
Si vas a viajar a Selva es importante llevar un buen botiquín. Echa un vistazo a nuestra recomendación sobre cómo preparar un botiquín para viajar a países tropicales.
Día 15, 16 y 17. Lima.
En nuestros 3 días en Lima aprovechamos para quedar con amistades y para visitar la capital. Nuestras amigas nos hicieron recorrido por la ciudad pero si no tienes conocidos allí te aconsejo que hagas el free tour por Lima o que la visites con el autobús panorámico como primer toma de contacto con la ciudad. Los 3 lugares que no debes perderte son: la plaza de armas, el barrio de Miraflores junto al malecón y el bohemio barrio de Barranco. También visitamos el mercado central y el barrio chino, aquí se aconseja tener mucho cuidado con tus pertenencias.
Para más opciones echa un vistazo al artículo que escribió mi hermano sobre las 10 cosas que no debes perderte de Lima, porque el espectáculo nocturno del circuito mágico del agua merece la pena verlo. Si buscas algo más cultural o macabro visita los cráneos del Museo Arqueológico de Lima. Como excursiones en Lima, mucha gente se decanta por el Santuario de Pachacamac, nosotras no lo hicimos, después de 20 días de viaje queríamos disfrutar de Lima y descansar.
Si vas aprovechar tus días en Lima para darte un capricho gastronómico, te aconsejo que reserves con mucha antelación mesa en el restaurante el Mercado del Chef Rafael Osterling. Comimos delicioso, salimos a unos 42€ por persona y merece mucho la pena. Si vuelvo a Lima, volveré a este restaurante.
Día 18-19-20
Una vez has comprobado lo heterogéneo del destino, añadir la Laguna 69 en el Parque Nacional Huascarán puede que sea la aventura final que necesites (a nosotras no nos dio tiempo). La mayoría de excursiones para esta laguna parten de Huaraz (hay hoteles en Huaraz desde 15€ la doble privada).
Camino Inca
Otra gran opción para completar tu ruta sobre qué ver en Perú en 18 días o más, es hacer la ruta del Camino del Inca en 2 días, es considerada uno de los trekkings más auténticos y fascinantes del mundo. Una vivencia reservada para los amantes de la naturaleza y el senderismo.
Seguro de viajes
A la hora de hacer una ruta para viajar a Perú de 10, 15, 18, 21 días es imprescindible reservar un seguro de viaje. Ten en cuenta que en este viaje a Perú vas hacer algún trekking, puede que te afecte el mal de altura o si vas hacer selva hay problema de Dengue. Mi compañera de viaje en Cuba le picó un mosquito con Dengue y en este artículo, «cual es el mejor seguro de viajes para Perú«, te cuento las pruebas que le hicieron y que estuvo hospitalizada 5 días.
Yo para mi viaje a Perú, contraté el seguro Cap Trip Plus. Además, la página del gobierno de exteriores de España sobre Viajar a Perú, recomienda viajar con seguro de viaje que incluya cobertura Covid (los dos seguros de Chapka la incluyen).
🩺 Seguro de viaje al 7% de descuento
A la hora de elegir un seguro es importante mirar las coberturas, aquí te dejo un resumen de las más importantes para que puedas elegir cuál contratar:
Espero que os haya servido mi ruta de 15-10 días por Perú. Para nosotras fue un viaje espectacular porque reunía todo, desierto, adrenalina, sierra, selva y ciudades coloniales y modernas. ¿Estás diseñando ya tu ruta? ¿Algún destino que añadirías a esta ruta de 20 días por Peru?.
Hola!!!
Lo primero gracias por compartir tu blog y experiencias ya que nos está ayudando mucho a preparar nuestro viaje por libre para Perú.
Te queríamos hacer una consulta: en ICA comentas que en la estación de bus Cruz del Sur se pueden dejar las maletas bien resguardadas, ¿sea el tipo de maleta que sea, también grandes quedan vigiladas o son consignas? Lógicamente no queremos estar cargando con ellas si paramos en Ica, y la tuya es la única información que hemos encontrado al respecto. Si puedes respondernos te lo agradeceríamos!!
Viajamos a finales de Agosto hacía allí pero ya estamos preparando todo con la emoción!!!
Gracias!!! Miquel
Hola Miquel
Muchas gracias por el comentario en este post sobre la Ruta en Perú 20 días. Si, en efecto, en Ica encontrarás consignas para poder dejar las maletas, las estaciones del Cruz del Sur cuentan con vigilancia privada y son bastante seguras.
Nos alegra enormemente que viajes a Perú, es un país espectacular, vais a disfrutar mucho, no dudéis en escribirnos para cualquier duda y una vez vengáis podéis escribir para inspirar y animar a otros viajeros, Perú es maravilloso.
Hola,
muchas gracias por el blog, ya que nos está sirviendo de mucha ayuda. Viajo este agosto a Peru y quería saber que temperatura hace, para saber el tipo de ropa que hay que llevar. Por otra parte, fuisteis al amazonas? lo recomendais? Cuantos vuelos internos cogisteis? cuanto es el presupuesto total del viaje?
muchas gracias por al ayuda
Buenas Ángela.
Dependiendo de cuántos días decidas viajar a Perú o de la ruta que hagas te recomendamos viajar al Amazonas. Si, tanto mi hermano como yo (hicimos dos rutas diferentes) fuimos al Amazonas, él a Puerto Maldonado y yo a Tarapoto (Aquí tienes todos los artículos http://www.vero4travel.com/category/peru ). En lo relativo a agosto en teoría hablan de frío pero la verdad es que las temperaturas son agradables, eso sí, tienes que tener en cuenta la altitud, por lo tanto a la hora de hacer la maleta para viajar a Perú 20 días o los que sean preciso debes tener en cuenta ropa de abrigo para localidades como Cuzco o lugares como el Valle del Colca.
Gracias a ti!
Hola Vero, llevo leyendo blogs e información para nuestro viaje a Peru en Julio 2018 y el tuyo esta buenísimo y fácil de entender. Viajamos mi esposo, mis cuatro hijos varones (entre 11 y 4) y yo. Que nos recomiendas? No queremos ir al amazonas pero si Lima, Cuzco/Valle Sagrado/Machupichu, Arequipa y toda esa zona en la primera mitad del viaje. La segunda mitad del viaje queremos ir al norte pasando por Trujillo y llegando a las zonas de surf ya que mi esposo surfea. Que nos recomiendas? Muchas gracias.
Hola Morella
Justamente mi hermano como yo hemos realizado dos rutas por Perú de 20 días y hemos incluido los dos el Amazonas. Desconocemos totalmente el norte pero hemos oído muy buenas referencias de Trujillo al igual que de Chachapoyas, Cajamarca y Kuelap que están repartidos por el país. Lo sentimos, desconocemos la información relativa a las zonas de surf, de todas maneras, le invito a escribirnos un comentario sabiendo su ruta para poder ayudar a otros viajeros en su misma situación. Gracias por el mensaje.
Hola Vero. Que bueno tu blog, estoy preparando mi viaje y me ha servido un montón tu experiencia. Una consulta, entre ICA y CUZCO, ¿hay algo intermedio donde hacer alguna parada? me dio miedo lo de los mareos y me gustaría adaptarme un poco y no presionarme tanto a soportar la altura.
Buenas Anna.
Si, cuentas con Arequipa que es la parada idónea. Mi hermano que estuvo de viaje por el país unos meses antes que yo y alargo su estancia unos días más paró allí y le encantó.
Muchas gracias por el articulo, esta todo muy bien explicado. Lo único podrías decirme, sin contar el vuelo, cual fue el coste del viaje, teniendo en cuenta, hoteles, transportes, comidas y excursiones.
Gracias
Hola Chicas:
Estamos preparando nuestro viaje a Perú en Agosto y nos están sorprendiendo vuestras fotos en las que vais de tirantes. Parece que hace mucho calor. Se supone que en esas fechas ellos/as están en invierno ¿no?
Me encanta vuestro blog y me está ayudando muchísimo. Gracias.
Muchas Gracias. Muy bueno estas informaciones. Yo voy hacer un recorrido por el Perú en enero 2020. Soy del Brasil. Me quedo en Perú por 30 dias. Haré Arequipa Titicaca. Encantado con el Blog. Gracias
Mário Leão.
Obrigada Màrio. Espero que disfrutes mucho, Perú es maravilloso. Sin duda te recomiendo Arequipa y Titicaca ya que son dos lugares que muchas personas se suelen dejar en el camino pero que realmente merece la pena.
Hola me gustaría saber si las maletas mochilas grandes de equipaje se pueden subir a incarail o perurail.
Gracias por contar tu experiencia, saludos.
Si, hay lugar para dejarlas arriba de los pasajeros.
Excelente guía, justo lo que necesitaba. Muchas gracias por tomarse el tiempo de explicar en detalle la experiencia.
Hola Vero, muchísimas gracias por tu post. Está todo perfectamente explicado y me está siendo de gran ayuda. Una pregunta, hay algún sitio de los nombrados que no merezca la visita o al contrario, alguno que merezca pasar algunos días más? Muchas gracias de nuevo!
Buenas Laura.
Todos los lugares son importantes, no sabría decirte cuál quitaría ya que es una ruta muy heterogénea y cada cosa tiene su encanto especial. Lo que si que recomiendo es ir a la selva/amazonas, me parece imprescindible. Mi recomendación es que en base a tus gustos te informes bien para saber qué cosas priorizar menos y a cual dedicar más tiempo.
Hola Vero,
Me ha encantado tu post. Este junio, de aquí dos meses voy a viajar con mi pareja a Perú y tenia una duda con la parte de dejar las maletas. Comentas que se dejan en Cusco, pero luego das a entender que las recoges en Aguas Calientes, ¿Donde es realmente? porque al pasar noche en Aguas Calientes no se si dejando la maleta en Cusco te apañas 2 dias o 3.
Por último, ¿crees que con 18 días da tiempo a hacer Selva al final? si hay que prescindir de algo, que sería para poder incluir la selva? lo que menos me llama son las líneas de Nazca.
Hola Jaime
Me alegro que mi ruta por Perú de 20 días te esté sirviendo de ayuda para organizar tu viaje a Perú.
Yo dejé mi equipaje en el hotel de Cusco y me llevé una mochila con ropa para los días que iba a estar por Aguascalientes y Sales de Maras.
Después de esos días, creo que fueron 2-3, regresé a Cusco, fui a ese hotel y recuperé mi equipaje.
Yo creo que son 18 días puedes encajarlo. Yo de ti, eliminaría las líneas de Nazca (porque una vez vistas, pierdes el día completo en ese lugar). También puedes reducir algún día en Cuzco. La parte de Selva es muy chula y te aconsejo vivirla. Si tienes pensado en un futuro hacer una ruta por Costa Rica podrías prescindir de la Selva de Perú.