Bienvenidos a Japón, el país del sol naciente, o de Amaterasu. Vero4travel se adentra a uno de los países más místicos, complejos y cautivadores del mundo. A continuación, os mostraremos qué ver en Tokio en 4 días con ayuda de nuestro mapa interactivo para que puedas realizar tu propia ruta o itinerario por la capital nipona. ¿Te preguntas qué visitar y hacer? ¿Cuáles son los principales lugares de interés? ¿Dónde realizar turismo en Tokio? ¿Cómo hacer una ruta de 4 días en Tokio? Hoy damos respuesta a todas estas incógnitas.
Qué ver en Tokio en 4 días
Fundada en el siglo XV, capital de facto desde 1603 y oficial desde el siglo XIX (desde entonces Tokio dejó de llamarse “Edo”), Tokio es actualmente una de las ciudades más vibrantes del mundo. Con casi 37 millones de habitantes, la capital japonesa es la megalópolis más grande del mundo, casi doblando en población a ciudades como Nueva York, y es que el trayecto de Tokio a Kioto (unos 450 km) es prácticamente una consecución de viviendas y localidades donde apenas se ven parajes con ausencia de edificaciones. Sin embargo, Tokio representa el modelo urbano del futuro, con su inmensa red de transporte público y carreteras. Su entramado urbano parece sacado de una película de ficción, donde equivocarnos en una salida de una estación de metro o tren puede demorarnos incluso más de media hora.
La oferta de ocio, cultural y gastronómica de Tokio es inmensa, de ahí que aquí se propongan las actividades más típicas y esenciales para entender y vivir la experiencia de Tokio, y aquellas que más puedan interesar a nuestros lectores. Os dejamos con este mapa para que sepáis qué ver en Tokio en 4 días. Para ello vamos a dividir Tokio en cinco zonas (Oeste en azul, Centro en amarillo, Norte en naranja, Este en lila y Sur en verde), con el objetivo de visitar cada zona o una combinación de dos de ellas, en un día. Nuestro fin es ofrecer en cada una un trayecto, tratando que tenga una coherencia turística y de movilidad urbana, así como un enriquecedor contraste.
Día 1 – Zona Oeste
Shinjuku
No puede haber mejor lugar en Tokio, para una primera toma de contacto con la ciudad! Shinjuku es un increíble barrio comercial y administrativo de Tokio, que representa en gran parte la cultura urbana de Japón. Podemos acceder a este barrio a través de la salida B 10 de la estación, de Shinjuku (que es por cierto la más utilizada del mundo, con 3 millones de personas diarias).
Este barrio es efervescencia, son luces de neón, sonidos, carteles, gente de todo tipo, multicultural (el que más de la ciudad), ocio, vida diurna y nocturna, souvenirs, rica oferta gastronómica, donde calles apacibles y tranquilas conviven con otras frenéticas y vibrantes. Además es un icono de Japón en el mundo ya que este barrio ha sido escenario de todo tipo de películas, anime, manga, videojuegos y obras literarias.
Aquí impacta ver los edificios de videojuegos temáticos por plantas donde empresarios, directivos, trabajadores del barrio, adolescentes, universitarios, y toda clase de gente, descarga adrenalina con su videojuego favorito.
Dentro de Shinjuku hay dos barrios con su propia idiosincrasia y diferente al resto: el barrio rojo (Kabukicho) y el barrio gay (Golden Gai).
Kabukicho, barrio rojo de Tokio.
Dentro de este enorme barrio, se encuentra el barrio rojo más importante de Japón, (junto al Tobita Shinchi de Osaka) conocido como Kabukicho, zona frecuentada por la famosa mafia Yakuza. Aquí en Kabukicho también se encuentran las oficinas del gobierno. Cerca de la estación de tren se encuentra el edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio, conocido como el ayuntamiento de Tokio, que ofrece un mirador gratuito a 200 metros de altura. Por otro lado, en Nakano Broadway podemos encontrar el primer Mandarake de la historia aún en pie, y todo tipo de tiendas de coleccionismo, manga y anime. Debido a que la prostitución está prohibida desde 1956, y a la visión particular de la cultura japonesa hacia las relaciones sexuales, la realidad sexual en Japón difiere a veces ostensiblemente respecto a cualquier otro país occidental, con prácticas consideradas insólitas, atípicas, reprobables e incluso ilícitas como el Enjo Kosai, el Nyotaimori, el Unagi, el Ha daisuki, el Kokigami, la Burusera, o la Namasera por citar sólo algunos.
Barrio Gay de Tokio. Shinjuku
Zona amplia de ocio, son curiosos los locales típicos japoneses de la década de los 50 en este barrio de Tokio, conocido como “Golden Gai”, y la hermosa calle peatonal con un surtido gastronómico de lo más variado y exquisito en Omoide Yokocho.
Santuario Meiji
Se trata de uno de los santuarios más importantes de Japón. Este santaurio sintoísta alberga los espíritus del Emperador Meiji (artífice de la Restauración Meiji) y de su mujer. Se encuentra dentro de un bosque sagrado para los japoneses y que cuenta con 120.000 árboles de 365 especies diferentes.
Calle Takeshita-dori
En la parada de Harajuku nos encontramos una curiosa zona peatonal, muy frecuentado por adolescentes japoneses. Alberga todo tipo de tiendas para una rica variedad de subculturas o tribus urbanas, destacando las orientadas a cosplay y gothic lolita. Y aquí ofrecen por todas partes una increíble crepe con frutas (típico de este barrio) y también hay idol shops (tiendas con todo tipo de productos de personajes de moda). En definitiva, esta calle es una verdadera experiencia que sólo nos podemos encontrar en Japón.
El paso de peatones de Shibuya
Se trata del paso de peatones más famoso y transitado del mundo. Con pasos de cebra también diagonal, que en pocos segundos albergan a miles de personas, para segundos después dar el testigo al tráfico de coches. Ciertamente impactante y está cerca de la calle Takeshita-dori.
Torre de Tokio
Torre icónica de la ciudad, y más alta que la Torre Eiffel, fue construida en 1958 y también ha sido escenario de muchas series y películas de la cultura popular y de animación, como en Sailor Moon, Digimon, los Simpsons, Cars, o Fast and the Furious.
Es una antena de transmisión, que si bien ha sido en parte eclipsada por la Skytree inaugurada en el 2012 (y que es la segunda estructura más alta del mundo después del Burj Khalifa uno de los imprescindibles si decides viajar a Dubái), ofrece en mi opinión la mejor vista de Tokio. A ser posible, recomendamos ir al anochecer. Las vistas son increíbles y muy bonitas. Está abierto hasta las 22.00.
Día 2 – Zona Centro y Norte
Ginza
Zona comercial por excelencia de Tokio. Los fines de semana se peatonaliza la calle, pudiendo disfrutar mejor de la originalidad y arquitectura de alguno de sus edificios
Jardines de Hama Rikyu
Jardín aquí situado desde el siglo XVII, supone desconectar del incesante ritmo de la ciudad. Sin embargo, si se va a visitar Kioto y se tienen pocos días, puede ser una visita prescindible.
El mercado de Tsukiji
Increíble lonja de pescado donde realizan las famosas subastas de atún. La entrada es gratuita pero hay que tener en cuenta que cierran todos los domingos. Las subastas tienen lugar muy temprano y si se quiere verlas hay que acudir allí bien temprano (desde las 05.00am en el Centro Osakana Fukyu), y además el aforo está restringido a 120 personas. En todo caso, si se va a ir sólo a la lonja, que también es gratuita, se recomienda también ir temprano para verla en su máxima actividad.
Observar una lonja de estas dimensiones la verdad es que impresiona, y para los amantes del sushi y del maki, en la propia lonja y también en el increíble mercado y zona de restaurantes que hay junto a ella, en el conocido como “mercado del pescado”, podréis degustar los más deliciosos sushis y makis de la ciudad.
Teatro Kabuki-za
Es el teatro japonés tradicional más importante de Tokio. A pesar de haber sido destruido tras la Segunda Guerra Mundial, conserva el estilo de su reconstrucción de 1924.
Akihabara
Barrio Otaku por excelencia, o dicho de otro modo, barrio relacionado con el anime y el manga. Aquí hay tiendas de todo tipo para esta temática, también para todo tipo de coleccionables de cartas, videojuegos o juguetes vintage. Impacta como se venden muñecos de los Power Rangers a precios de oro, o que puedas encontrar allí juguetes de tu infancia precintados sin sacar de la caja, un verdadero espectáculo. Destaca la tienda Mandarake, que con sus 5 plantas temáticas, podemos encontrar aquí casi todo lo relacionado con el manga, anime y juguetes japoneses de otra época.
Este barrio era el barrio de la electrónica por excelencia en los 90. Actualmente sigue habiendo tiendas de electrónica y su estética de carteles de neon recuerda a la de Shinjuku.
Ueno
Junto a la estación de Ueno, se encuentra el mercado al aire libre de Ameya-Yokocho que alberga más de 180 tiendas. Fruta, pescado, ropa, decoración…todo ello en un ambiente muy agradable que invita a pasear y curiosear los distintos puestos. Ir por la noche es realmente interesante y una manera de poner un broche perfecto a un día intenso y vibrante!
Día 3 Zona Este y Zona Centro
Asakusa
Se trata de un barrio cuyo centro de interés es el templo budista Senso-ji. Es el templo más antiguo de Tokio, y uno de los iconos budistas más importantes de la ciudad. Junto a el se encuentra el santuario sintoísta de Asakusa, lo que demuestra la convivencia de ambas religiones. Es un lugar que integra la espiritualidad con el ritmo frenético de las calles que le rodean. Destacan las tiendas que flanquean la entrada al recinto, con souvenirs y elementos religiosos.
Por otra parte, este barrio destacó por su oferta de ocio hasta antes de la guerra, y posee una de las mayores concentraciones de edificios de los años 50 y 60 de la ciudad. Actualmente es el distrito geisha más antiguo de la ciudad. Aquí también se encuentra el parque de atracciones Hanayashiki, el más antiguo del país (1853) y el Tokyo Skytree (la segunda estructura más alta del mundo que ya se mencionó anteriormente, que está en el barrio de Sumida, pero muy cerca y visible desde Asakusa).
Junto al río hay un embarcadero que hace distintas rutas en barco, y una de las más interesantes para los turistas es la que lleva desde este punto hasta los jardines Hama Rikyu o a Odaiba. Desde el ferry y a través de este paseo fluvial se obtiene una visión de la ciudad diferente.
Ryogoku
Se trata del mayor estadio de sumo de Tokio. No obstante, no siempre hay combate, así que es mejor informarse de las fechas previamente. Por ello os recomendamos reservar con antelación si deseas ver un entrenamiento de sumo.
Santuario Yasukuni
Se trata de un santuario sintoísta muy importante para la cultura japonesa pues está dedicado a los caídos en conflictos bélicos durante el Imperio Japonés, pero también uno de los más polémicos. Esta polémica se debe a que muchas de las almas que aquí se veneran o rememoran son de soldados que tomaron parte en expediciones de invasión en otros países, y varios fueron declarados criminales de guerra de primera categoría (Clase A) tras la Segunda Guerra Mundial. Parte de la polémica tiene un carácter religioso, pues según la tradición japonesa los criminales quedan absueltos tras su muerte, algo que no comparten algunos de sus países vecinos.
Más allá de la polémica, el santuario es solemne, al igual que su entrada principal, y la sensación que allí se respira es de respeto y religiosidad. No es posible entrar dentro del templo salvo para rezar con la guía de un líder religioso, previo pago.
Yushukan
En el mismo recinto y cerca del santuario se encuentra el Museo de Guerra y Militar Japonés, llamado Yushukan. Al igual que el santuario, este museo no está exento de polémica. Desde el punto de vista turístico, destaca negativamente que las películas y muchos letreros sólo están en idioma japonés, por otro lado, destaca y narra una parte de la historia y posee una colección de objetos que difícilmente encontraremos en otros museos del mundo. Personalmente fue el museo que más me gusto de Tokio, si bien fácilmente mejorable.
Palacio Imperial
Aquí reside el Emperador japonés con su familia desde 1868, y antes de ellos este lugar era la residencia de los Tokugawa durante el Shogunato. El primer castillo emplazado en este lugar fue en 1457.
Destruido durante la Segunda Guerra Mundial, y reconstruido en 1968, actualmente los jardines del ala este pueden visitarse, no así el resto de dependencias excepto el día del cumpleaños del Emperador y el día del año nuevo (2 enero). Se encuentra muy cerca de la Estación de Tokio.
Estación de Tokio y Calle Del Frikismo (Tokyo Character Street)
Principal estación de trenes bala del país, el subterráneo de la estación alberga un lugar increíble, un mundo paralelo donde cada tienda es una realidad de ficción diferente. La “calle de los frikis” como creo que mejor podría traducirse, también conocida como el Tokyo Character Street, posee 21 tiendas temáticas de personajes de animación populares como Hello Kitty, Snoopy, Pokémon, Totoro, Dodaemon, Gokú, etc. o gashapons (máquinas de bolas sorpresa, una sobre otra, con juguetes o muñecos de animación populares). Además, en este subterráneo y junto a la “zona friki” también se encuentra la “calle Ramen” de Tokyo con una gran variedad de este tipo de plato, pero también muchos otros. Se accede bajando las escaleras mecánicas del hall principal o bajando hacia la planta B1F. Abre todos los días de la semana de 10.00 a 20.30.
Día 4 Zona sur
Odaiba
La mejor manera de despedirse de Tokio es en Odaiba. Se trata de una isla artificial construida como base defensiva en 1850, a la que se accede o bien por barco o por monorraíl y que actualmente es un centro de ocio y comercial. Recomiendo la del monorraíl (Monorraíl Yurikamome) por la rapidez pero sobre todo por las vistas. El trayecto es impresionante, surcando un mar de carreteras, vías y puentes, con unas vistas increíbles a través de la ciudad y del mar mostrando la grandiosidad y complejidad tokiota en un trayecto rápido y asombroso.
Las vistas de Tokio desde Odaiba son simplemente increíbles, el skyline en mi opinión impresiona más que el de Nueva York. Se observa todo el poderío urbano de Tokio con sus bellas construcciones, increíbles obras de ingeniería (como el “rainbow bridge”), junto al mar y con espacio suficiente para observar el cielo con gran amplitud. Uno cierra los ojos y la tranquilidad y silencio del entorno hace que uno no pueda imaginarse que delante tenga la mayor megalópolis del mundo.
Oferta de ocio en Odaiba
En esta isla artificial encontramos centros comerciales como el Aqua City (en cuyo restaurante hawaiano de hamburgueses Kua´Aina se puede disfrutar de unas vistas de Tokio increíbles) y el Venus Forte (con impresionante decoración estilo italiano), pero también un Gundam gigante en el DiverCity que en determinadas horas da un pequeño espectáculo, el mega expositor de Toyota (Toyota City Showcase-Mega Web), un Legoland, la réplica de la estatua de la libertad de París, la curiosa e interesante sede de Fuji TV (que además tiene un mirador), una noria y museos como el Miraikan (“Museo del Futuro”, con un impactante espectáculo de un robot, aunque personalmente, a excepción de este espectáculo, me pareció algo decepcionante), el Trick Art Museum (museo de arte que expone imágenes con las que se puede interactuar con efectos 3D, ilusiones visuales, efectos ópticos y pinturas estereoscópicas, muy divertido! No olvidéis vuestra cámara!!!) o el Museo de Ciencias Marítima (con forma de barco) entre otros.
Recomendamos ir a este lugar por la tarde y disfrutar desde aquí del atardecer y aprovechar la mañana para ver algo que no os haya dado tiempo o realizar alguna excursión (como al monte Fuji, ir a un Onsen –los baños termales típicos japoneses en los que uno se baña con más gente totalmente desnudo y separado por sexos-, ir al Disney Land de Tokio –uno de los parques temáticos más visitados del mundo-), aunque también se puede pasar aquí todo el día..
Resumen de las cinco zonas para dividir nuestro qué ver en Tokio en 4 días
- Oeste: Shinjuku, Santuario Meiji, Calle Takeshita-dori, paso de peatones de Shibuya y Torre de Kioto.
- Centro: Ginza, Jardines de Hama Rikyu, Mercado de Tsukiji, Teatro Kabuki-za, Palacio Imperial, Estación de Tokio y Calle de los frikis.
- Norte: Akihabara, Ueno.
- Sur: Odaiba.
- Este: Asakusa, Ryogoku, Santuario Yasukuni
Consejos para viajar a Tokio o Japón.
Cómo llegar a Tokio
Básicamente a través de los aeropuertos de Haneda (a unos 20 kms del centro y en media hora en transporte público, normalmente empleando el “Tokyo Monorail”) y de Narita (a unos 70 kms., y a una hora en transporte público).
Si se está viajando por el interior del país, lo más habitual es llegar en el tren bala (“shinkansen” en japonés) a la estación de Tokio o de Shinjuki, o empleando los autobuses que son bastante más baratos pero también mucho más lentos.
Qué ver en Tokio y alrededores
Hay una gran variedad de rutas que se pueden hacer desde Tokio, como la visita al monte Fuji, al monte Takao, a la ciudad balneario Kasatsu Onsen, a la ciudad Kamakura, la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Nikko, o la naturaleza de Nagatoro.
Dónde alojarse en Tokio
El alojamiento en Tokio es realmente caro, aunque su oferta hotelera es amplia y diversa. Dentro de la especificidad japonesa, encontramos una amplia variedad de hoteles cápsula, que son una suerte de nichos uno encima y al lado de otro, y que suelen ser los más baratos de todos, aunque algunos precios nos pueden sorprender porque el pequeño nicho alargado viene equipado con todas las comodidades; pero también las habitaciones típicas japonesas donde se duerme en tatami o los conocidos como “hoteles del amor” (que en programas como booking suelen ir señalados como “Adult Only”) que están orientados a las parejas o personas que desean mantener relaciones sexuales y se alquilan por horas o por noche y el precio suele ser sustancialmente más barato que el resto de hoteles (es frecuente que turistas reserven plaza en estos hoteles motivados por el precio sin saber al público objetivo al que se dirigen este tipo de hoteles y darse cuenta al llegar).
Opinión Hotel Sakura Hatagaya
Obviamente las necesidades de cada persona condicionará la elección del hotel, pero yo personalmente recomiendo el Hotel Sakura Hatagaya(puedes chequear precios y reservar con cancelación gratuita), donde estuve hospedado cinco noches y la verdad es que calidad-precio creo que es de lo mejor de Tokio. Localizado a dos paradas en metro (menos de 10 minutos ) de la estación de Shinjuku y del famoso barrio del mismo nombre, este hotel ofrece una gran comodidad, inmejorable trato y un precio muy competitivo.
Se encuentra en una calle tranquila pero con variedad de restaurantes y comercios a menos de un minuto andando. Me sorprendió porque tiene una sala de oración, lavadoras disponibles, pero sobre todo, su increíble ambiente cosmopolita. En recepción hay un listado de banderas según las nacionalidades de los turistas allí presentes y realizan eventos y actividades gratuitas para los huéspedes como intercambio de idioma, juegos de mesa, talleres de cultura japonesa, visita a un centro de entrenamiento de sumo, etc. (podéis contactar con el hotel y preguntar cuando hacen cada actividad por si queréis que coincidan con vuestra estancia en él) Un hotel que además de darnos cobijo, también nos ofrece una nueva experiencia para conocer distintas culturas y conocer gente fácilmente de múltiples países. Una gran experiencia, trato y precio!. Por cierto, cuenta con su propia cuenta de Facebook en español, todo un guiño a los hispanohablantes del mundo.
Recomendamos que os informéis bien de los hoteles y sus comentarios por la gran diversidad de los mismos en una ciudad como Tokio, para no llevarnos sorpresas desagradables y ser conscientes de que hemos contratado lo que queríamos. Por ejemplo no recomendaría en absoluto el Hotel Excellence Enmachi Ekimae de Kioto entre otras cosas por el trato de recepción malo y pobre y porque se negaron a darme una segunda almohada a pesar de decirles muy educadamente que tenía dolores de cuello. Para evitar estas sorpresas y que el tipo de hotel no nos sorprenda para mal.´Por este motivo os recomendamos el artículo de Franc sobre los alojamientos típicos de Japón, insistimos en aconsejaros que miréis bien el tema de hoteles para evitar estas situaciones
- En caso de que estés interesado en visitar Kioto, en 2020 mi amigo Jesús se alojó en un hotel tradicional 100% japonés. Más información dónde dormir en Kioto.
Conclusión del qué ver en Tokio en 4 días
Tokio se visita pero no se conoce, se vislumbra pero no se toca, se deja intuir pero su esencia permanece escondida. Su ensordecedor silencio en una urbe frenética la define, pero también el meticuloso orden de su organización, la humilde grandeza de sus construcciones, el delicado cuidado gastronómico como si cada plato fuera una pequeña joya de arte, la tranquilidad rota por la histeria adolescente de adquirir sus objetos de anime más “kawaii” o por el esquizofrénico ruido de los edificios-video consola donde miles de adultos ahogan sus tardes. Nada y todo llama la atención: se viven experiencias primerizas sobre realidades de sobra conocidas gracias a los cómics, series o televisión.. Y es que Tokio es tan complejo que un turista jamás podrá entenderla, deberá conformarse con disfrutar de unos pocos finos y sutiles trazos de un lienzo mucho más complejo y místico que proyecta la gran obra maestra de una civilización con una cultura e identidad tan poderosa como es la japonesa.
Por último agradecer desde Vero4travel a nuestro embajador Ogmias su detallado artículo qué ver en Tokio en 4 días. Para nosotros es todo un privilegio poder publicar tus experiencias por el mundo.
Actualización 2020
Jesús viajó recientemente al país nipón y realizó una ruta de una semana visitando solamente dos días Tokio. Si quieres saber más acerca de su itinerario no te pierdas Japón en 6 días.
- Rutas por Japón.
-
- Qué ver en Japón en 6 días por Jesús Martínez.
- Ruta de 15 días por Japón por Franc Sandoval.
- Viaje de 15 días a Japón por Franc Sandoval.
-
- Primer día: Ginza, Takeshita Doori y Shinjuku.
- Segundo día: Barrios de Tokio. Askausa, Ueno, Akihabara, Shibuya.
- Tercer día: Torre de Tokio, Templo Zojoji e isla de Odaiba
- Cuarto día: Kamakura en un dia
- Quinto día: Qué ver en Nikko
- 6º, 7º, 8º y 9º día: Kyoto en 4 días
- Décimo día: Excursión a Fushimi-Inari y Nara en un día.
- 11º día: Excursión a Himeji desde Kyoto
- 12º día: Excursión a Osaka desde Kyoto
- 13º y 14º día: Visitar Hiroshima y Miyajima
- Otra opción: Qué ver en Onomichi en un día.
- Especial Tokio.
-
- Qué ver en Tokio en 4 días por Ogmias.
- Lugares secretos de Tokio por Voy a Japón.
- Información práctica para organizar tu viaje a Japón
- ✈️ Busca HOY mismo, tu vuelo barato a Japón.
- Guía mega resumida de la JR Pass.Página oficial para comprar, con cuanta antelación debo comprarla, qué trenes puedes coger y como saber horarios.
- Tipos de alojamiento en Japón.
- Dónde cambiar euros a yenes. Recibe el dinero en casa antes de viajar. Debes llevar siempre efectivo en Japón.
- Qué llevar en la maleta para Japón.
- Organiza tu viaje con este bonito cuaderno de viaje a Japón. Perfecto para plasmar los preparativos de la aventura, las vivencias y los recuerdos de la misma (utiliza el código VERO4TRAVEL para conseguir un 10% descuento).
- Cuenta tu viaje a través de la app de 51Trips. Escribe cada día: donde estás (ubicación), fotos de ese día y describe tu momento más feliz. Al acabar el viaje, lee un código QR y recibe ese album de forma física con todos tus recuerdos. Trip Book, una nueva forma de hacer tu álbum de viaje (utiliza el código VERO4TRAVEL para conseguir un 10% descuento).
- 7% descuento en seguro de viajes a Japón.
- ¡Tarjeta 4G Holafly con descuento!. Ten internet en tu móvil desde que bajas del avión..
- Mejor tarjeta para viajar sin comisiones. Es Visa, de recarga y gratis.
- ¿Has sufrido algún retraso o cancelación de vuelo? Obtén hasta 600€ por pasajero por los vuelos de los últimos 3 años. Solo cobran si tu recibes compensación económica.
Todas las fotografías excepto Hotel Sakura son propiedad del banco de imágenes Shutterstock. Han sido cedidas libremente a Vero4travel pero nos gustaría citar al usuario Rudy Balasako por la fotografía de portada ya que representa lo que Japón ha significado para el autor: modernidad, naturaleza y tradición.
muchas gracias por tanta información
Realmente me han ayudado mucho con esta guía
Muchas gracias Jairo por su comentario. Nos alegra saber que le ha sido útil nuestra guía sobre qué ver en Tokio en 4 días.