Quiero recomendaros una ruta en coche por las Ciudades Medias de Andalucía. Cinco ciudades históricas que se encuentran en pleno corazón de Andalucía. Tierras unidas por su pasado, donde en sus colinas encontramos fortalezas que nunca fueron asediadas a la fuerza, iglesias con un exuberante barroco y zonas arqueológicas que demuestran que hubo asentamientos romanos desde el siglo I. Sigue leyendo y déjate deslumbrar por esta ruta en coche hacia el pasado.
Ruta en coche por las Ciudades Medias de Andalucía.
Te propongo visitar las 5 ciudades que forman parte de Ciudades Medias de Andalucía que son Alcalá la Real, Antequera, Écija, Lucena y Puente Genil. Si a priori te digo que vas a estar en las provincias de Jaén, Málaga, Sevilla y Córdoba te echarías las manos a la cabeza, pero si ves el mapa interactivo donde te marco las 5 ciudades verás que están muy cerca unas de otras, estás a menos de 1 hora en coche.
Las ciudades que te propongo se han unido y se gestionan bajo la marca Tu Historia promoviendo el legado histórico artístico de una manera totalmente diferente. Ofreciendo experiencias sensoriales y novedosas. ¡Son muy creativos! Lo ideal es organizarse la ruta con tiempo para apuntarse a los escape rooms que montan dentro de las Alcazabas o algunas de sus experiencias gastronómicas a ciegas dentro de la Colegiata, entre muchas otras actividades.
A continuación te cuento los puntos más fuertes de cada una de las ciudades aunque lo ideal es visitarlas con tiempo y disfrutarlas paso a paso.
Recorriendo en coche las 5 Ciudades Medias de Andalucía.
-
Alcalá la Real.
Este fue mi punto de inicio de la ruta en coche por las Ciudades Medias de Andalucía. Nada más llegar a Alcalá la Real ya ves en lo alto de la localidad la grandiosa Fortaleza de la Mota y la describo de esa forma porque nunca fue conquistada por la fuerza. Estuvo 9 meses asediada y pudieron vivir gracias al pozo que había bajo la torre. Su derrota ocurrió gracias a la astucia de las tropas de Alfonso XI cuando excavaron un túnel y les envenenaron el agua. Que sepas que hoy en día puedes caminar por ese túnel y ver el pozo desde el que obtenían el agua. Imprescindible organizar tu visita para poder ver el audiovisual que se proyecta dentro de la iglesia. El audiovisual se proyecta sobre 4 pantallas al mismo tiempo y su contenido es perfecto para entender la historia de la fortaleza.
Fortaleza de la Moto, Alcalá la Real Información sobre la Fortaleza de la Mota.
- Horario apertura. 10:30 -19:30 en primavera-verano / 10:00-17:30 o 18:00 otoño-invirno.
- Horario del audiovisual a diario 11:30, 13:30 16:30, en fin de semana a las 12:00 13:00 14:00 y 16:30
- Precio: 6€ adulto / 3€ niño de 7 a 16 años.
-
Lucena
Lucena, conocida como la perla de Sefarad, es la ciudad de las tres culturas debido al legado que han dejado los sefardís, los musulmanes y los cristianos. En esta ciudad hay 3 lugares claves que no deberías perderte:
- Castillo de Moral que actualmente es el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. El edificio es Monumento Nacional desde 1931 y fue la prisión del rey Boadbdil «El Chico». Hoy en día recoge varias salas en las que puedes conocer de cerca la historia de Lucena. La sala que mas me gustó fue «La Perla de Sefarad» donde puedes ver una maqueta de la ciudad judía de Eliossana, una ciudad totalmente amurallada y gestionada por los judíos.
- El imponente Sagrario de San Mateo dentro de la Parroquia del mismo nombre. Aún así el barroco lucentino puedes contemplarlo también en el Palacio de los Condes de Santa Ana, en las iglesias de San Juan Bautista y San Martín y en el Santuario de la Virgen de Araceli.
Lucena - Ya a las afueras, quizás también sea interesante visitar la necrópolis judía. Se descubrieron 400 tumbas y hoy pueden verse algunas de ellas. Estudios han desvelado que son de origen judío porque encontraron restos de cuerpos enterrados en contacto con la tierra y las cabezas de los mismo apuntaban a Jerusalén y los pies hacia la ciudad de Lucena.
- Te aconsejo echar un vistazo al artículo que redactó Cristina Monzón sobre qué ver en Lucena en Semana Santa.
*Consejo viajero: Llegué a Lucena un viernes de noviembre por la tarde y la ciudad tenía un ambiente estupendo con muchísima gente en la calle y en sus terrazas. Mi consejo es que te quedes al menos una noche y que te busques un hotel en el centro de Lucena. Yo me alojé a las afueras y fue todo un error. Me hubiera encantado disfrutar de la tarde-noche en una de las terrazas del centro. Además de que el clima en otoño es muy agradecido.
Lucena de noche -
Antequera.
Antequera es otra parada importante en esta ruta en coche. La joya de la ciudad es el Recinto Monumental Alcazaba-Real Colegiata. Lo interesante de esta visita, es contratarla con anfitrión ya que te incluye recreaciones dentro de la Alcazaba. Al comprar tu entrada te dan un mapa y te avisan a qué hora va a ocurrir algo importante dentro del recinto. Yo por ejemplo me dirigí a la hora acordada al torreón del Homenaje Infante y me encontré allí con Don Fernando que nos invitó a sentarnos y a contarnos parte de su historia. Los personajes y las experiencias cambian en función del día. Yo visité la Alcazaba y la Colegiata de día, pero me hubiera encantado visitarla por la tarde para hacer un escape room en la Colegiata. Si vas a comprar tu entrada para la Alcazaba compárala con la experiencia «Saborea Antequera» que incluye el acceso a la Alcazaba y una copa y una tapa en el curioso bar de la Plaza de Toros. Podrás tomarte tu copa prácticamente en el ruedo.
Alcazaba Antequera Qué ver en Antequera. Como no íbamos a hacer noche en Antequera y me hubiera encantado alojarme en el Hotel Convento de la Magdalena, lo que hicimos fue ir a comer un menú de degustación. El lugar es un remanso de paz y las vistas desde el restaurante una auténtica pasada, directamente al parque natural de El Torcal de Antequera. Es más hay una ruta de senderismo que conecta el hotel con el pueblo de Antequera, además de que tiene SPA. Un auténtico hotel para desconectar y descansar. Aquí os dejo fotos de los platos que comimos.
Hotel Convento Magdalena -
Écija
Écija fue sin lugar a dudas mi preferida en esta ruta en coche por las Ciudades Medias de Andalucía. Se la conoce como la ciudad de las 11 torres y no hay nada más que mirar al cielo y ver como lucen todas ellas. El lugar que más me impresionó fue el la fachada del Palacio de los Marqueses de Peñaflor, de estilo barroco, decorada con frescos y con el balcón más largo de Andalucía con casi 60 metros de longitud. Otra parada importante es el Palacio de Benamejí, alberga el Museo Histórico Municipal y exhibe una colección de piezas arqueológicas recuperadas en excavacaciones urbanas. La pieza más valiosa del museo es «La Amazona de Écija» que es una de las cuatro copias romanas de un prototipo griego clásico y que además está excepcionalmente conservada. Las otras 3 copias se encuentran en Berlín, Copenhague y Nueva York.
Qué ver en Écija Seas católico o no es interesante visitar la Casa Museo Hermandad de San Gil (tarifa 1,50€), se trata de una exposición permanente donde se exhiben los enseres artísticos y litúrgicos de la Semana Santa, además se proyecta un vídeo donde se ve el trabajo de la hermandad justo antes de la procesión. Por falta de tiempo me faltó visitar el Estanque romano y el Arca Real del Agua, te lo dejo aquí anotado por si quieres buscar información sobre ello. Mi recomendación para dormir son los apartamentos San Pablo Suites donde estuve alojada. Los apartamentos son muy espaciosos, tienen salón, cocina, habitación y baño. Su desayuno fue excelente y estás a tan solo 10 minutos del centro.
-
Puente Genil.
Puente Genil, conocido por el membrillo, su famoso alumbrado de navidad y las representaciones del Antiguo y Nuevo Testamento de Semana Santa, tiene una de las 10 mejores villas romanas de España. Así que como se me estaban agotando las horas del viaje, decidí visitar únicamente el Yacimiento Arqueológico Fuente Álamo, y me quedé con las ganas de callejear por la ciudad.
El primer asentamiento romano de esta villa es del siglo I al siglo III y sorprende ver sus mosaicos tridimensionales, muchos de ellos muy bien conservados. Se cree que los romanos eligieron ese lugar debido a que la tierra es fértil, a la presencia de agua, al buen clima y sobre todo a la encrucijada de caminos de ciudades importantes. La visita incluye un video de unos 9 minutos para entender la historia de la Villa Romana.
Villa Romana Fuente Álamo
¿Cómo llegar a las Ciudades Medias de Andalucía?
Estas poblaciones están muy bien comunicadas por avión o por estaciones AVE/Renfe.
- Si vuelas al aeropuerto de Sevilla planifica tu ruta en Écija, Lucena o Puente Genil.
- Si vas a tomar un vuelo hacia aeropuerto de Granada comienza la ruta en Alcalá la Real.
- Hay vuelos a Málaga desde 22€ y puedes iniciar tu ruta desde Antequera.
- Desde cualquiera de esos puntos es muy fácil desplazarte a las otras poblaciones.
Una vez que estés en destino, lo mejor es que contrates un coche de alquiler para moverte a tu aire.
- Desde este enlace te ofrecemos un 10% de descuento en coche de alquiler SIXT.
- Desde este otro puedes comparar precios entre varias compañías de alquiler.
Muy importante, reserva con tiempo tu alojamiento ya que la oferta hotelera en alguna de las ciudades no es muy amplia. Además hay hoteles en Palacetes con pocas habitaciones y se llenan enseguida.
Quizás le interese leer:
- Priego de Córdoba.
- Otras rutas en coche por España:
- Rutas en coche por Europa.
Hola! Muy bueno el articulo. Yo por mi incluiria como destino turistico para los amantes de la naturaleza y a los que les gusta el senderismo: Castril de la Peña, Granada! Como destino turistico creo que puede encajar en vuestros articulos. Saludos
Muchas gracias Mihai, lo chequearemos para la próxima vez que estemos por la zona, muchas gracias.