¡El barrio del Cabanyal de Valencia está de moda! Tanto es así que el influyente periódico británico: The Guardian ha definido el Cabanyal como uno de los barrios más cool de Europa
¿Mi opinión personal cómo valenciana sobre el barrio del Cabanyal? ¡Qué es altamente recomendable!
Yo describiría este barrio como un pueblecito marinero que aun siendo Valencia no te lo va a parecer. Una joya del modernismo popular que se encuentra a tan sólo 5km del centro de la ciudad y que tal cual llegas, te sumerge en un microcosmos alternativo y bohemio.
🕛 ¿Cuánto tiempo es necesario para visitar el Cabanyal de Valencia?
Te sugiero que reserves al menos medio día para visitar el Cabañal de Valencia; pero si te lo puedes permitir, dedícale un día completo para tener tiempo de incluir estas tres zonas aledañas, cuya combinación conforma una auténtica experiencia en destino:
- El propio Cabanyal, al menos las calles donde se encuentran las casas modernistas mejor conservadas como la Calle de la Reina, Barraca, José Benlliure, Escalante…
- El Paseo Marítimo y sus tres playas correlativas: la playa del Cabanyal, la playa de la Malvarrosa y la playa de la Patacona.
- Y la Marina de Valencia enclavada en lo que era el antiguo puerto de la ciudad.
Si me lo permites puedo ser tu “cicerone” y acompañarte virtualmente por este bohemio enclave del Cabanyal. Me encantará demostrarte que Valencia tiene mucho más que ofrecer que su casco histórico, sus mercados y la Ciudad de las Artes y Ciencias.
🤔 ¿Por qué visitar el Cabanyal-Cañamelar de Valencia?
El Cabanyal es la típica zona escondida para el turista express; un barrio que a su vez esconde sorpresas. Si eres de los que buscas distritos menos comerciales que ofrecen la oportunidad de sentir el pulso de la ciudad y sus gentes, deberías sin dudarlo, incluir al Cabanyal en tu ruta.
Presta atención porque lo podrás ver anunciado con la ortografía valenciana: Cabanyal o en castellano: Cabañal. En ambos casos se refieren al mismo espacio. También podrás ver carteles que lo indican como Cabanyal-Cañamelar; este sería el nombre oficial pues siendo estrictos vamos a hablar y hacer turismo por dos barrios colindantes. Por razones prácticas en este artículo hemos optado por la mención breve de El Cabanyal que es la marca más consolidada y por la que más personas reconocen la zona.
En este momento es el barrio con más proyección de Valencia. ¡Te lo confirma una valenciana! Y es que el Cabañal se encuentra en pleno auge, en parte porque ha sabido conservar su estética modernista y combinarla con los aires cosmopolitas traídos por artistas y estudiantes que han huído del centro y de Ruzafa por la subida de los alquileres.
Su florecimiento también se debe al desarrollo empresarial sostenible que está permitido el maridaje entre los comerciantes de toda la vida con jóvenes emprendedores, que están apostando por gerenciar restaurantes con encanto, espacios de tardeo y de ocio nocturno.
⭐ 10 motivos para visitar el Cabanyal Valencia
Aunque la zona todavía se encuentra en fase de regeneración algunos visionarios prevén que en unos años el Cabañal pueda llegar a convertirse en el Notting Hill español.
¡No te voy a engañar! Si lo visitas tienes que hacerlo con los ojos puestos en su potencial porque todavía hay calles deprimidas como la conocida zona cero de la que luego te hablaré. Pese a todo, el Cabanyal de Valencia, es un barrio que merece la pena.
A continuación te dejo mis 10 razones por las que visitar el Cabañal o Cabanyal.
1. Un barrio modernista
Para entender qué es el Cabañal tenemos que echar la vista atrás.
Mientras en el siglo XIX Valencia se modernizaba, los vecinos del Cabanyal preferían continuar fieles a sus tradiciones, preservando la idiosincrasia de su barrio. ¡Bendito empeño! porque gracias a él, hoy todavía podemos disfrutar de calles con coloridas casitas construidas en un modernismo popular y ecléctico que rebosa encanto.
Estas casitas de no más de dos o tres alturas conservan todo el sabor del pueblo mediterráneo que en principio fue. Verás que las fachadas están pintadas de brillantes colores o recubiertas de azulejos, sobre todo de colores azules y verdes como tributo al cercano mar. También son preciosas las puertas de mobila y las forjas de hierro que protegen sus ventanas, muchas de ellas a la altura del viandante.
El Cabanyal te transporta en un viaje en el tiempo a finales del XIX y principios del XX donde el art nouveu y el modernismo estaban en boga; con la peculiaridad que el modernismo del Cabañal cede gran parte de su protagonismo a la cerámica. Los pescadores la eligieron como material estrella con el que proteger sus fachadas de la humedad del mar.
Si has llegado hasta aquí, te aconsejo que te pasees sin rumbo y te dejes embriagar por el pasado, presente y futuro de este barrio que cada día rehabilita una nueva casa o un bajo comercial. Los cambios son tan rápidos que de un mes a otro el paisaje urbano se ha modificado. Lo mejor de todo es que los cambios son sostenibles y guiados por el ánimo de preservar la personalidad el barrio.
En el Cabanyal olvidarás por un momento que te encuentras en Valencia. Camina por tanto sin prisa, practicando el slow-tourism, que te permitirá observar no sólo las fachadas sino también la curiosa gente del Cabañal, tradicional y alternativa al mismo tiempo.
Ah y no te sorprendas si en verano descubres que los vecinos han sacado las sillas a la calle y que improvisan tertulias aprovechando el fresco de la brisa vespertina.
2. Un barrio con solera // Motivo por el que visitar el Cabanyal.
El Cabañal fue originalmente un barrio de pescadores que construyeron sencillas barracas con tejados de paja y fachadas de blanco encalado, que utilizaban para guardar sus aperos de pesca y sus barcas.
Las barracas discurrían pegadas a lo largo de calles interminables de más de trescientos números. Una curiosidad que los locales pasamos por alto pero que arquitectos internacionales destacan como trama urbana peculiar y casi única en el mundo.
Las barracas de pescadores desaparecieron en 1796 cuando tuvo lugar un pavoroso incendio. El fuego suscitó la necesidad de construir casas más sólidas. Este fue el origen de las primeras casitas de ladrillo que hoy ves.
A mitad del siglo XIX venir a veranear al Cabanyal se convirtió en un práctica saludable, además de un símbolo de prestigio social para una burguesía que podía presumir de contar con una segunda residencia junto al mar; el lugar idóneo donde paliar la canícula del verano valenciano.
En el Cabanyal los veranos transcurrían perezosos y cómodos; se podía pasear por la playa, tomar aguas de mar y disfrutar de encuentros sociales en el famoso balneario Las Arenas o en los restaurantes aledaños.
La burguesía valenciana e incluso madrileña comenzó a interesarse por esta zona no sólo por el lujo de disfrutar del sol y la brisa mediterránea del Cabanyal sino también por la llegada del tren y del tranvía, que facilitó su acceso.
Con la llegada de la burguesía la fisionomía del barrio empieza a cambiar y se comienzan a construir casas en un modernismo ecléctico que combina con gracejo el ladrillo, con brillantes azulejos y forjas de hierro; algunas de estas casas incorporar incluso los llamados “mira-mares” o pequeños torreones desde donde poder divisar el mar.
Actualmente muchas de estas antiguas casas de verano han sido rehabilitadas y convertidas en residencias permanentes para los valencianos ya que el Cabanyal se encuentra a tan solo 5 km del centro de Valencia y está muy bien comunicado con autobús, metro y tranvía.
Si en lugar de pasear a tu aire prefieres realizar una ruta guiada por sus principales calles, te recomiendo contactes con Marga Alcalá de Paseando Valencia que es guía experta en el Cabanyal y que tiene montados varios circuitos muy completos.
3. Unión vecinal
Este barrio del Cabañal es un ejemplo de resistencia y de unión vecinal pues ha tenido que hacer frente a continuados intentos de demolición.
El Ayuntamiento de Valencia durante años pretendió abrir una avenida que iba a conectar el centro de la ciudad con el mar. Ello implicaba dividir en dos el Cabanyal, expropiar y derribar casi 1600 viviendas. Los vecinos levantaron su voz en contra de este proyecto y se unieron en una plataforma conocida como “Salvem el Cabanyal” que ha estado activa 21 años hasta conseguir que los tribunales les dieran la razón.
Si el barrio del Cabanyal se ha salvado ha sido gracias a la unión de los vecinos convertidos en partisanos de una resistencia pacífica pero realmente activa contra el sistema.
El olvido del ayuntamiento durante décadas, la ausencia de inversiones, la negación de ayudas para rehabilitar viviendas e incluso el traslado de gitanos al barrio no consiguió derrotar la moral de los vecinos.
Aunque todavía existan zona del Cabañal degradadas como la llamada zona cero (el trazado por donde iba a discurrir la avenida), en general el Cabanyal se ha convertido en un lugar emblemático que refleja como ningún otro de Valencia el corporativismo vecinal.
4. Playas de postal. Motivo para visitar el Cabanyal de Valencia
Cuando se habla de playas urbanas, la primera imagen que nos viene a la mente son aguas y arenas turbias. ¡Valencia es una bendita excepción a este cliché!
Valencia cuenta con 7 km de playas de arena dorada y muy fina. Las playas son extensas por lo que no hay sensación de abigarramiento ni siquiera en julio y agosto cuando el turismo se dispara.
Las aguas están limpias y son aptas para el baño. Muchos turistas se atreven a bañarse durante todo el año ya que la ciudad ofrece más de 300 días de sol. Personalmente no me animo a hacerlo en invierno pero te aseguro que hay días de otoño y primavera donde la temperatura del agua es estupenda.
Las playas son de fácil acceso e incluyen servicios para los bañistas como alquiler de sombrillas y tumbonas. Además están preparadas para atender a personas discapacitadas facilitando su acceso al agua.
Los 7 km de playa son continuos pero cada tramo recibe un nombre:
- Playa del Cabañal, que los valencianos seguimos llamando playa de las Arenas en honor a su famoso balneario.
- Playa de la Malvarrosa. Es la más conocida de las tres aunque personalmente yo prefiero la siguiente.
- Playa de la Petacona, ya perteneciente al municipio de Alboraya. Se encuentra un poco más alejada y escondida al ojo del turista pero propone menos aglomeración y una oferta de restaurantes muy interesante.
Indudablemente si te alojas en el Cabanyal, las playas más cercanas para ti son las dos primeras: la playa del Cabanyal-Las Arenas y playa de la Malvarrosa.
Deambular por el paseo marítimo es una delicia. En verano al caer la tarde te animo a comprarte una panoja (mazorca de maíz a la brasa) y pasear por los puestos de su mercadillo artesanal. El resto del año, haz como el resto de valencianos y vente a comer una paella con vistas al mar.
5.La Marina de Valencia
Además del paseo marítimo, también puedes caminar por la Marina de Valencia, el antiguo puerto de la ciudad.
Situada al lado de la playa del Cabañal se ha convertido en un imán por su oferta deportiva, cultural, gastronómica y de ocio nocturno.
Si eres aficionado a los deportes náuticos podrás encontrar alquiler de material para practicar padel surf, buceo o piragüismo.
Te recomiendo pasear por la dársena disfrutando de la brisa mediterránea viendo navegar los veleros, hasta llegar a los antiguos tinglados del puerto. Estas construcciones que fueron levantadas en 1911 para almacenar productos de la huerta antes que serían exportados, son una interesante muestra del modernismo industrial con imponentes estructuras de hierros y decoraciones cerámicas con motivos alegóricos que aluden a la marinería y al puerto.
No dejes de hacerte una foto en la famosa Pamela, la escultura de Manolo Valdés adquirida por la Fundación Hortensia Herrero y cedida a la ciudad de Valencia. Esta escultura fue elegida por votación ya que el artista presentó cuatro modelos y fue la ciudadanía quien con su voto decidió cuál se quedaría en la Marina.
6. 🍽️ Dónde comer en el Cabanyal de Valencia.
En el Cabanyal no faltan modernos restaurante ni chiringuitos ni tascas tradicionales… por lo que se convierte en una de las zonas con mejor oferta gastronómica de Valencia. Aquí te dejo mi listado de restaurantes preferidos:
Tabernas y Bodegas:
Casa Montaña
Casa MontañaEs mi bodega favorita. Su slogan: ¡taberna con solera para tapas gourmet! define a la perfección el espíritu del local. Aquí el producto es exquisito, como también su carta de vinos. En cualquier caso si solo tuvieras tiempo para tomar el aperitivo, te recomiendo pidas su Vermut casero que maduran en sus propias barricas. Acompaña el vermut con michirones, unas habas grandes y un poquito picantes que se deshacen en la boca o unas patatas bravas que son especialidad de la casa. Si te gusta el Vermut, lo puedes comprar para casa. Su botella tiene la curiosidad del diseño creado por el mítico Javier Mariscal. Carrer de Josep Benlliure, 69.
Aduana
Restaurante Aduana. Un bar de toda la vida situado dentro del propio puerto. Todas las tapas están ricas ricas. Prueba las que te entren por los ojos sin olvidarte de catar las sardinas. Plaça de la Duana, s/n (Puerto de Valencia)
Guillermo
Casa Guillermo es una antigua bodega abierta en 1957, que desde entonces está considerada uno de los templos tapeos de Valencia. Su especialidad son las anchoas preparadas artesanalmente. Carrer del Progrés, 15
Tapeo económico:
- Taberna El Clavo. Me encanta esta tasca decorada como una antigua ferretería con su barra y a la espalda los antiguos cajetines de tornillos y clavos. Tiene menú del día para la comida y carta por la noche. La relación calidad-precio es estupenda. Prueba la titaina, que es un plato típico del Cabañal y que les sale riquísimo. Carrer Crist del Grao 16.
- Bodega La Peseta. ¡Descubre sus tapas caseras en un ambiente agradable decorado con objetos de rastro! Bravas, calamares, tortilla de patatas… a precios insuperables en un ambiente tradicional. C/ Cristo del Grao, 16.
Esmorzaret
Ni brunch ni lunch. Si visitas Valencia y en concreto el Cabanyal, tendrás que aprenderte este término o mejor aún probarlo.
Con esmorzaret nos referimos al refrigerio que se toma entre el desayuno y la comida en una franja horaria que va desde las 09h a las 11h. Lo que ocurre es que en lugares como el Cabanyal este refrigerio se puede convertir en un ritual pantagruélico.
El esmorzaret tiene como eje central el bocadillo o “entrepan” como decimos los valencianos, que va acompañado de una “picaeta” de cacahuetes, encurtidos o altramuces. Por supuesto regado por cerveza y en ocasiones un café para rematar.
Si quieres vivir una experiencia extrema de esmorzaret te recomiendo te acerques a La Pascuala que ofrece bocadillos XXL.
Paellas y Cocina valenciana
La pepica
- La Pepica arrastra más de 100 años de historia en sus espaldas. Por sus salones han pasado un sinfín de personajes ilustres desde el escritor Ernest Hemingway que la menciona en uno de sus libros, hasta el pintor valenciano Joaquín Sorolla, los reyes de España y actores como Antonio Banderas y Melanie Griffith. Cuenta con salones muy grandes que reúnen a muchos comensales. Quizás esto le resta intimidad y lo convierte en un local bastante turístico. Ubicación: Avenida Neptuno nº 6.
La Ferradura
- La Ferradura es un restaurante de cocina mediterránea situado en primera línea de playa en la Patacona con preciosas vistas al Mediterráneo. Es un clásico de los valencianos que lo elegimos para celebraciones familiares porque tiene una gran capacidad. Su carta tiene una amplia variedad de arroces que trascienden la paella. Av/ Mare Nostrum 42, Alboraya.
Casa Carmela
- Casa Carmela. Un restaurante de los de siempre, de los que siguen cocinando las paellas a leña y te dan a elegir entre cuchara de madera (como se comía antaño) o de acero. Antes del Covid, te animaban a comer de la propia paella situada en el centro de la mesa como mandan las buenas costumbres valencianas. Isabel de Villena 155.
Casa Navarro
- Casa Navarro. Es un placer disfrutar de una mariscada o un arroz en su terraza situada en el Paseo Marítimo de la Patacona. Su carta de arroces es muy extensa: arroz de bogavante, arroz del senyoret, paella de pollo de corral con conejo y pato, arroz meloso de vieiras con ajitos tiernos y setas, paella de ventresca de atún, arroz caldoso de muntanya, fideua de rape y rochos…. No es barato pero su calidad es excelente. Av. Mare Nostrum, 32. Alboraya.
La Lona del Pescado Frito
- La Lonja del Pescado Frito es un restaurante que prácticamente sólo conocemos los valencianos. Como su nombre indica aquí el rey es el pescado y el arroz a banda. Las bandejas de fritura de pescaditos son soberbias. La decoración no es espectacular pero el producto es de máxima calidad a un precio popular. C/Eugenia Viñes, 243.
Gastro-Markets
Mercabanyal
- Mercabanyal es un gastro-market que nació con la pretensión de contribuir en la construcción de un nuevo modelo de barrio: dinámico, divertido y variopinto. Se trata de un espacio al aire libre ideal para el tapeo y el encuentro socio-cultural. Su decoración es muy divertida pues incluye materiales reciclados, contenedores de barcos mercantes, hasta una food truck. Cuenta con varios puestos de comida y bebida: freiduría de pescado, pizzas, hamburguesas, montaditos, pastelería y zona dulce, además de puesto de cervezas y mojitos. Una apuesta ecléctica, divertida y un poco canalla para vivirla a cualquier hora del día desde el “esmorsaret” hasta el “tardeo”. Carrer d’Eugènia Viñes, 225.
Restaurantes sofisticados
Si te estás preguntando dónde comer gourmet en el Cabanyal, te recomiendo tres restaurantes.
Panorama
- Panorama. ¿Lo mejor del restaurante? Su diseño. Está concebido como la proa de un barco que se mete dentro del agua dando la sensación de comer en alta mar. Marina de Valencia, s/n,
Marina Beach
- Marina Beach: es el beach club más famoso de Valencia que además cuenta con una cocina innovadora y vanguardista. Marina de Valencia, s/n.
La Sucursal
- La Sucursal ha sido reconocida como mejor restaurante de España 2020 por la revista Gourmets. Además se encuentra en el ático del emblemático edificio Veles y Vents con vistas privilegiadas a la Marina de Valencia. Marina de Valencia, Muelle de la Aduana.
Restaurantes Shabby-Chics
Con Shabby-Chic me refiero a locales de moda, un poco hippy-pijos, que están decorados con gracia y personalidad.
Brassa de mar
- Brassa de Mar. Situada en la playa de la Patacona en primera línea de mar, tiene un diseño vanguardista y moderno muy interesante. Cuenta con una amplia terraza para comer o cenar y una zona chill out con camas balinesas. Es ideal también para tomarte el aperitivo o la copa de después. Cocinan buenos arroces y carnes y pescados a la brasa. Av. Mare Nostrum, 50, 46120 Alboraia,
La Girafe
- La Girafe es un bistrot francés que fusiona la cocina francesa con la de países lejanos como Perú, Hawaii o Marruecos. Todo ello envuelto en una decoración con toques vintage llena de buen gusto, con una cocina abierta a los comensales que se sitúa dentro de una track food. Av. Mare Nostrum, 10, Alboraya.
La más bonita Beach and food
- La más Bonita Beach and Food. Una encantadora casita azul y blanca que se ha puesto tan de moda, tanto que tendrás que armarte de paciencia para encontrar mesa. Cada rinconcito está plagado de detalles con encanto. El restaurante cuenta con una pequeña terraza con vistas al mar y un amplio patio trasero también muy agradable. Sus smoothies y sus tartas son espectaculares. Passeig Marítim de la Patacona, 11, Alboraya.
Can Luca
- Can Luca. Es el típico restaurante de foto de Instagram. No sabrás que te gusta más si su decoración entre rústica y mediterránea o su cocina. Su carta es ecléctica y contiene desde una paella valenciana a hamburguesa de buey, piadina de 6 quesos o un sushi. Paseo Marítimo 3, Playa Patacona-Alboraya.
7. Faro cultural de la zona del Puerto
En el bohemio barrio del Cabanyal podemos encontrar diferentes propuestas culturales como el festival urbano «Cabanyal Intim» que se celebra durante dos fines de semana consecutivos en el interior de casas del barrio o en espacios singulares ofreciendo una mezcla de disciplinas variopintas como teatro gestual, danza, circo, cabaret underground o vídeo arte.
El objetivo de «Cabanyal Intim» es ofrecer una programación alternativa y de proximidad que ponga en contacto al espectador con el barrio. Las ediciones suelen ser en mayo pero es mejor consultar agenda porque durante 2020 por motivos del COVID se ha trasladado a septiembre.
El espacio del Cabanyal que se lleva la palma en cuanto a programación cultural anual es la Fábrica de Hielo. Este lugar es ideal para salir con amigos y disfrutar de un ambiente alternativo. Organiza periódicamente mercados, talleres, música, danza, circo, literatura, cine, artes plásticas, arquitectura, teatro,…
La zona gastronómica la regenta La Regional: un proyecto culinario que ha viajado por los mejores eventos y festivales gastronómicos del país. Ofrece un menú informal y apetecible, muy en concordancia con la propia fábrica. Calle Pavía, 37. Valencia
8. Dónde salir de fiesta en el Cabanyal
Hay mucha vida nocturna sobre todo cuando empieza el buen tiempo. Y aunque son muchas las alternativas, aquí te dejo mis tres favoritas del Cabanyal y sus alrededores:
Marina Beach
Marina Beach es uno de los beach clubs más glamurosos del Mediterráneo con DJ residentes e invitados de primer nivel. Marina Real s/n.
Akuarela
Akuarela también es perfecto para salir de fiesta. Cuenta con tres ambientes con diferentes estilos musicales. En verano su terraza cautiva y te atrapa hasta altas horas de la madrugada. C/ Eugenia Viñes 152
High Cube
High Cube es un pub-discoteca a pie de mar con la mejor música comercial del momento y buenos cócteles. Marina Real s/n
🏨 Dónde dormir en el Cabanyal
En el barrio del Cabanyal la oferta de alojamiento crece cada año. Hay hoteles y apartamentos de todos los precios y a través del comparador Cozcycozy.com puedes reservar alquiler vacacional en Valencia al mejor precio. El comparador muestra hoteles, hostales, casas, apartamentos, cabañas y villas, hasta alojamientos menos convencionales, como bungalows, casas en los árboles y glampings en la ubicación qué quieras.
La búsqueda es altamente personalizable, con múltiples filtros, mapas y herramientas para ayudarte a encontrar el alojamiento que se ajuste a tus necesidades. Cozycozy.com lista ofertas de todas la principales web de reservas, como Airbnb, Booking.com y Expedia en un solo lugar. Por lo que para un mismo alojamiento puedes ver qué web lo ofrece más barato.
Aquí te dejo reseñados dos de mis preferidos:
➡️ Las Arenas Balneario Resort
Hotel Las Arenas Balneario Resort es un exclusivo hotel 5 estrellas gran lujo con un emplazamiento fantástico en primera línea de playa. Fundado en 1898 como balneario aún conserva toques de la espectacular belleza arquitectónica de sus orígenes. El hotel además cuenta con dos piscinas, espectaculares jardines y terrazas y un fantástico spa que puedes usar previa contratación aun cuando no estés alojado en el hotel. Si no te puedes alojar por precio, te animo a que te tomes un té en sus jardines. Es toda una experiencia glamour. C/ Eugènia Viñes, 22, 24
❤️ Opción top!
Apartamentos Barracart (comprueba si están en CozyCozy para averiguar qué web lo ofrece más barato). Son unos acogedores apartamentos emplazados en el interior de una casa modernista totalmente rehabilitada. ¡Tendrás la sensación de vivir como un auténtico vecino del Cabanyal. Cada habitación tiene una decoración diferente con muebles de época. Tienen un sistema de auto-checking que permite llegar a cualquier hora aun cuando sea intempestiva. Los apartamentos están a cinco minutos de la playa, enclavados en una de las calles más representativas del Cabañal lo que permite sentir y respirar el barrio. C/ Barraca, 79
🚌 ¿Cómo llegar al Cabanyal desde Valencia capital o ciudad en autobús / transporte público?
El Cabanyal se encuentra a tan 5km del centro de Valencia por tanto bien si te alojas en el centro, bien se te alojas en el Cabañal tendrás fácil acceso hacia un lado u otro.
Las comunicaciones son excelentes a través de metro, autobús y tranvía.
- Tranvía: líneas 4 y 6
- Buses: 31, 19, 92, 32 y 95
- Metro: parada Serrería/Maritim
Para acabar quiero mencionar un dicho español que nunca falla y que dice: “donde fueres, haz lo que vieres”.
A los valencianos nos gusta el Cabanyal. Cada vez más. Por eso nos acercamos a él sobre todo los fines de semana a caminar por el paseo marítimo, mojarnos los pies en la playa, tomarnos una cerveza entre amigos o deleitarnos con una suculenta paella con vistas al mar.
Espero te hayan gustado estos consejos y que te animes a conocer el Notting Hill español.
Por si eres más de vídeo-blog que de texto, aquí te dejo el vídeo que rodé junto a nuestro amigo youtuber Worldlando, que refleja en imágenes esto y mucho más de lo que ya te he contado sobre el barrio del Cabañal.
Aquí os dejo también otro vídeo del Barrio del Cabanyal de Valencia con un enfoque totalmente diferente. En el minuto 13:21 del vídeo podrás ver algunas imágenes del Mercabanyal, la propuesta gastronómica de este barrio que se encuentra al aire libre y en la que puedes encontrar productos del mar y de la huerta valenciana.
Agradecimientos
Estas últimas líneas las quiero dedicar a @MartinezNotte y a los Apartamentos Barracart quienes nos han cedido las mejores fotografías que aparecen en este post y al hotel balneario Las Arenas por permitirme escalar hasta su azotea y sacar unas maravillosas panorámicas de las playas de Valencia.
- Valencia ciudad:
- Qué ver en Valencia capital.
- Barrio El Cabanyal de Valencia. Con propuestas gastronómicas para probar la gastronomía valenciana.
- Mercado Central de Valencia y Mercado Colón. Dos joyas del modernismo.
- Ofertas de hoteles en Valencia.
- Bioparc Valencia opinión. Nunca África estuvo tan cerca.
- Localidades de Valencia interior:
- Descubre Levante. Escapadas de fin de semana por Comunidad Valenciana, Murcia y Albacete.
- Qué ver y hacer en el Lago de Anna.
- Qué ver en Xátiva en un día.
- Qué ver en Navajas.
- Qué ver en Bocairent.
- Llíria y sus arroces.
- Chulilla y su impresionante puente colgante.
- Qué ver en Ayora + vídeo.
- Qué ver en Cofrentes + vídeo.
Escrito por Cristina Monzón - @cris_si_viaja
Estupendo artículo. Me alegra que el Cabañal esté en auge.
¿De que fecha es este escrito, Cristina?
Buenas Alfonso
Se revisa anualmente pero originalmente es del 2018. Muchas gracias!