,

Qué ver en Lliría y sus arroces.

Quien nos conoce, sabe que somos unos amantes de la Comunidad Valenciana. A continuación os traemos los lugares de interés para que sepas qué ver en Llíria y alrededores de Valencia. ¿Qué visitar y hacer en esta ciudad?.

Llíria y sus arroces

En el blogtrip #ValenciaInterior, recorrimos Chulilla, Bocairent,… y pudimos disfrutar de una mañana en Llíria, un destino que me sorprendió mucho pues a parte de considerarse «Ciutat de la música«, presenta un turismo histórico debido a la cantidad de yacimientos arqueológico que conserva en buen estado.

Qué ver en Llíria y alrededores.

Un poco de historia de Llíria

Llíria era una medina y alrededor de la medina había alquerías. Las alquerías eran agrupaciones de vivienda que explotaban su propio territorio, propiedad de la alquería. Llíria como medina tenía una estructura urbana, con edificios fundamentales como la mezquita, la alcazaba (fortaleza defensiva) y el hamman, los baños….de ahí a que tenga un gran patrimonio histórico y que además esté tan bien conservado.

Mausoleos Romanos

Uno de los lugares estrella de Llíria es el mausoleo de Edeta declarado bien de interés cultural y considerado uno de los mejores lugares de arquitectura funeraria romana de Hispania. En este lugar tuvimos la oportunidad de ver un ritual funerario de mano de la escuela Taller Laurona.
Mausoleo Llíria
Mausoleo Llíria
Ofrenda al difunto
Ofrenda al difunto
Mausoleo Llíria
Horario Mausoleo Romano Llíria.
De martes a domingo de 10 h. a 11,30 h.

Baños árabes

Los baños árabes conocidos como hamman, se encontraban fuera de la medina de Llíria, debido a que el río pasaba por las afueras de Llíria.

Si nos animamos a visitar los baños árabes podemos descubrir distintas áreas. La primera zona es la almasla, que es un sitio exterior donde la gente se preparaba para el baño. Esta zona tenía alfombras en el suelo y era el área para tomar el te hasta esperar a darse un baño.

Baños árabes LLíria
Baños árabes LLíria

En la primera zona del baño estaba el agua a temperatura ambiente y se encuentran las letrinas, donde se evacuaba. Estando en la primera zona no podía pasar hasta la siguiente sala hasta que no evacuara (no fuera al baño) por eso era importante en la sala principal tomar algún té que te ayudara a ir al baño.

La segunda sala, tiene el agua templada y en la cúpula se pueden ver unas perforaciones para que entrara la luz natural. En esta zona se daban masajes.

Baños árabes LLíria
Qué ver en Llíria y alrededores

La última sala, tenía una “gran bañera” con agua caliente, a unos 30 o 40 grados. Cabían alrededor de 4 personas. El objetivo de esta sala era la purificación, abrir los poros de la piel…

Qué ver en Llíria

Una vez que habían pasado por las 3 salas, volvían de nuevo a pasar por la sala 2 y la 1, para darse una última ducha de agua fría.

En aquella época era muy importante venir los viernes al hamman para purificarse antes de ir a la mezquita. Además había turnos para hombres y mujeres. Asistir al hamman era muy importante para su estatus social debido a los temas o negocios que se trataban.

¿Cuanto vale entrar a los baños árabes de Llíria?

1,25 € entrada normal.
0,60 € para grupos de más de 10, minusválidos, jubilados y carnet jove.
Gratis para niños menores de 10 años.
Horario baños árabes: 11:00 – 14:00 de martes a domingo (excepto el último domingo del mes y los festivos)

Iglesia de la Sangre (siglo XIII)

Hay muy pocas iglesias como la que te puedes encontrar en Llíria, la iglesia de la Sangre. Se trata de una iglesia de planta rectangular con arcos.

Iglesia de la Sangre
Iglesia de la Sangre. Qué ver en Llíria

Su techo de madera es del siglo XIV, tradición mudéjar .
En la iglesia puedes ver 5 tipos de capillas distintas. Estas capillas eran compradas por familia, por eso se puede ver el escudo familiar en lo alto de cada capilla.

Iglesia de la Sangre
Iglesia de la Sangre

Si observamos las capillas se pueden ver que algunas pertenecían a islámicos pues encontramos decoraciones de estrellas de 8 puntas.

Iglesia de la Sangre
Iglesia de la Sangre

Además, en estas capillas podemos encontrar pinturas del siglo 13. En definitiva una iglesia muy curiosa para sentarse a analizarla y disfrutar de ella.

Iglesia de la Asunción (siglo XVII)

La fachada de la iglesia de Llíria desprende belleza debido a su estilo barroco…pero si la observamos bien le falta algo que tienen todas las iglesias. ¿Qué le falta? Le falta el campanario.

Iglesia de la asunción, LLíria
Iglesia de la asunción, LLíria

El diseño principal de la iglesia tenia diseñados los torreones donde irían las campanas pero al final nunca se construyeron, es por eso que la iglesia de la sangre toca sus campanas para que la gente del pueblo vaya a misa a la iglesia de la asunción. ¿Curioso verdad?

Iglesia de la Asunción, LLíria
Iglesia de la Asunción. Qué ver en Llíria

El horno, Forn de la Vila (sigle XV)

En Lliría también encontramos un antiguo horno medieval. Este horno me recordó a mi viaje a Marruecos, cuando vi como los niños bajaban las bandejas que habían preparado sus madres con el pan listo para cocer.

Forn de la Vila, LLíria
Forn de la Vila, LLíria

Palacio de Ca La Vila

El Palacio Ca la Vila es donde se encuentra actualmente la oficina de turismo de Llíria. Se trata de un palacio renacentista que se construyó entre los años 1596 y 1602. Su función era albergar la Cámara de Jurados, la Corte de Justicia, la Sala del Consejo, el Almudí y la Prisión.

Palacio de Ca La Vila, Llíria
Palacio de Ca La Vila, Llíria

Llíria tiene mucho patrimonio histórico que ofrecer y debido a que solo estuvimos una mañana no pudimos recorrer cada uno de sus rincones. Desde la página web del ayuntamiento de Llíria podéis ver los lugares de interés turístico de Llíria.

Degustación de arroces en Llíria

No nos podíamos ir de Llíria sin probar sus arroces y de ello se encargó el chef Borja García del restaurante tapes i arròs. Nos preparó un sabroso menú con inumerables entrantes y una deliciosa degustación de arroces como:

Dónde comer en Llíria
  • Paella de ajos tiernos y bacalao
  • Arròs amb fesols i naps
  • Arròs amb Bledes (con acelgas)
  • Paella Lliriana, una creación especial del Chef con acelgas, longaniza, calabaza.
Tipos de arroces
Tipos de arroces
Me gustaría destacar el postre, pudimos saborear un puding de calabaza y crocante de almendra marcona, una receta secreta de Borja García.
¿Te ha sorprendido Llíria?
¿Te apetece degustar esos sabrosos arroces?
Cuéntanos tus impresiones!

Si te ha gustado este qué ver en Llíria y alrededores! Compártelo!

Quizás también le interese:

Escrito por Verónica Martínez - @vero4travel / @vero4martinez

Descubrí los encantos de Llíria gracias al blogtrip #ValenciaInterior, organizado por Mariano Torres y el Patronato Provincial de Turismo València, Terra i Mar. Dicha invitación no compromete mi opinión sobre el destino y todas las opiniones expuestas aquí son personales.

	⚠️⚠️⚠️ Si viajas por EUROPA o MUNDO CONTRATA tu SEGURO con cobertura COVID (2 opciones) ⚠️⚠️⚠️ 
	

1.- Si buscas un seguro de viaje, te interesa el CAP TRIP. Sobre temas COVID te cubre:
  • Gastos médicos en caso de contraer COVID-19 en tu destino (PCR prescrita, asistencia médica, hospitalización, transporte sanitario, repatriación o presencia de un familiar).
  • Prolongación de la estancia por COVID-19 o cuarentena médica hasta 120€/día durante un máximo de 10 días (hasta 2.000€ y 14 días para Costa Rica).
  • A este seguro puedes añadirle el bloque de cancelación y te incluye las condiciones de abajo descritas.
  • Seguro CAP TRIP con cob. COVID (código VERO4TRAVEL - 7% de dto)
2.- Si no buscas un seguro de viaje puedes contratar solo el seguro de cancelación: Cap Cancelación. Podrás recuperar el dinero de tu reserva si:
  • Tienes COVID antes de viajar.
  • Tienes que realizar cuarentena médica obligada.
  • Si se te rechaza el embarque como consecuencia de una toma de temperatura.
  • Si sufres efectos secundarios tras la vacunación y te impiden realizar el viaje.
  • Seguro de cancelación Cap Cancelación
Ambos seguros incluye código descuento para solicitar PCR a domicilio por 80€.

4 comentarios en «Qué ver en Lliría y sus arroces.»

  1. Pues no sólo toda esa riqueza cultural y gastronómica sino uno de los vinos más internacionales, y por buenos sino porque se lo han sabido montar muy bien, y eso que me alegro.
    Recuerdo especialmente el transiberiano, yendo ya por el desierto del gobi cuando en el vagón restaurante caí en mirar los vinos blancos que tenían y sí, … vino de Lliria, señoras y señores, … luego dicen que en españa no hay emprendedores, … pero los señores de Lliria han sabido moverse mejor que nadie por muchos rincones del mundo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.