Antes de viajar a Hebrón debemos tener en cuenta que hay que cambiar el cristal de las lentes con la que se mira a los destinos. Existen ciudades vetadas inconscientemente por los turistas debido a que muchos medios de (des)información ayudan, mantienen y alimentan a que las heridas y las consecuencias de un conflicto se perpetúen y agranden. A continuación, qué ver en Hebrón, el territorio dividido.
Qué ver en Hebrón
Información de interés
¿Ir por libre o contratar un tour en Hebrón?
Es cierto que debe ser bien goloso viajar por libre en Palestina, sin embargo, nosotros habíamos visto por Internet un tour que narraba las dos versiones del conflicto. Nos apetecía conocer de primera mano cuál es la situación y escuchar diferentes puntos de vista. El Narrative Tour de Abraham Tours nos ofrecía aquello que estábamos buscando exactamente. No queríamos que nadie nos secuestrase la mente con propaganda ni que intentase convencernos de que ellos eran las víctimas y que el resto eran los hostigadores. Tuvimos la oportunidad de escuchar a un guía palestino y a otro de Israel además de hablar libremente con las personas que nos encontrábamos en el camino para contrastar información. Es el único tour que realiza la visita en estos términos y cuenta con una experiencia de 7 años por lo que no nos lo pensamos. Nos sorprendió sentir que ambos guías son vistos como auténticos Maliches por sus semejantes. ¿Por qué contratar un tour en Hebrón? La respuesta es bien sencilla, por la información brindada, por el conocimiento del terreno y sobretodo porque aunque es seguro «por lo que pudiera ocurrir».
Origen del conflicto (MUY BREVE)
Antes de desmenuzar este artículo sobre que ver en Hebrón es importante conocer parte de la historia para entender la magnitud de la disputa. Para los hebreos, es una de las cuatro ciudades santas pues en esta ciudad reposan los restos de Abraham y sus hijos Jacob e Isaac además de sus relativas parejas. Otras fuentes también señalan la presencia de Adán y Eva en la Tumba de los Patriarcas. Los semitas sostienen y ofrecen pruebas que Abraham, el padre del pueblo judío, compró por cuatrocientos siclos de plata la cueva de Macpela (fragmento del Génesis capítulo 23, versículos 1-16) . Por lo tanto, debido a esta adquisición, ese territorio es de su propiedad. Sin embargo, los musulmanes que también veneran a Ibrahim (Abraham en árabe) ya que construyó junto a su hijo Ismael la Kaaba de la Meca, ofrecen sus razones y exponen que es un lugar sagrado para ellos y que lo han custodiado los últimos diez siglos.
Convivencia en territorio disputado
Dependiendo de con quien intercambies palabras, podrás escuchar palabras como «somos indígenas, hemos vuelto a nuestra tierra prometida», «Es una ocupación ilegal por parte de Israel», «hemos liberado la tierra de nuestro profeta, Liberated Judea y Siberia«, «Los judíos son colonos», «Hemos seguido la Torá para devolver al pueblo Hebreo aquello que le pertenece». Independientemente de ideas políticas o de Derechos Humanos, lo que es evidente es que se tratan de dos distritos disputados en los que ambos ofrecen sus motivos. No estoy aquí para juzgar, hacer demagogia o decantarme a un lado u otro del conflicto. Hay dos realidades y formas de entender la controversia y ese va a ser el objetivo de mi artículo además de enseñaros qué ver en Hebrón. Con mucha prudencia y respeto, voy a exponer los alegatos de cada pueblo y cuál fue mi impresión conociendo la ciudad fantasma de Hebrón. Comenzamos!.
Cómo ir de Jerusalén a Hebrón en autobús
Partiendo de la Estación Central nos encontramos que nuestro autobús está completamente blindado por motivos de seguridad. Cuenta con resistentes cristales para evitar la rotura de cristales por pedradas y está acorazado para el impacto de bala. En el trayecto atravesamos asentamientos judíos o también llamadas colonias depende de con quién hables y parte del famoso muro de Cisjordania. Las barreras de hormigón y alambre forman parte de un peculiar paisaje. Para la seguridad de los semitas, las estaciones de autobuses cuentan con presencia militar, algo que nos sobrecogió debido al nivel de psicosis que en Tierra Santa sacude en los últimos 50 años.
- Por cierto, si deseas ampliar información sobre la Ciudad Santa no te pierdas Jerusalén en 4 días.
División H1 Y H2
No existe otra localidad como Hebrón en el planeta tierra cuyos muros y checkpoints no solamente dividen y aislan a personas, sirven de contención para la religión, la cultura y la convivencia. El H1 es administrado por la Autoridad Nacional Palestina. Cuenta con el 80% del territorio y 250.000 habitantes. El H2 es «gestionado» por Israel y a pesar que solamente es el 20% del territorio cuenta con las zonas verdes y la Tumba de los Patriarcas. En este lugar de Hebrón viven 800 judíos y 400 soldados.
Aclaración
- Las comillas en «gestionado» por Israel es porque existe un tramo relativo al 17% que pertenece al país de David pero no ejerce su «soberanía». En ese lugar de la ciudad, los palestinos trabajan e intentan ganarse la vida y según los judíos tienen prohibida la entrada residiendo solamente en el 3% del territorio de Hebrón. Según los sionistas ellos solamente pueden moverse libremente por el 3% de la demarcación mientras los palestinos por el 97% restante. No he encontrado ninguna evidencia que afirme esta justificación.
H1 – Qué ver en Hebrón palestino.
Mezquita de Ibrahim
El autobús nos deja en la zona H2 frente a la Tumba de los Patriarcas. Nos dirigimos hacía la Mezquita para observar de primera mano este lugar sagrado para los musulmanes. Una vez accedemos a la sala central, el guía nos explica el suceso que allí ocurrió en 1994 donde un fanático judío del grupo ultraderechista israelí Kach disparó indiscriminadamente durante el Ramadán llevando a la muerte a 29 personas además de herir a 125 personas. Siguiendo sus propias palabras, con el objetivo de «exterminar a los gentiles que mancillaban la Cueva de los Patriarcas». Fue desarmado por los fieles y golpeado hasta la muerte. Este acontecimiento supuso una respuesta violenta por parte de la población mahometana cuyo resultado fue el asesinato de 21 civiles más a manos del ejército de Israel. 1994 fue un año muy convulso pues cuatro días después de la masacre, un ciudadano del Líbano asesinó a 15 judíos ultraortodoxos en Brookylin (Nueva York) a lo que hay que sumar dos atentados suicidas en la nación israelí muriendo 8 civiles.
Mercado palestino
Las primeras imágenes sobre la parte Palestina no puede ser más desangelada. Las puertas completamente cerradas nos muestran que hace mucho tiempo que no existe el comercio y el habitual regateo de los zocos árabes. Poco a poco conforme vamos dejando H2 (esta zona oficialmente es Israel pero está repleta de sarracenos) encontramos sonrisas y bienvenidas por parte de la población local. Todos quieren acercarse a nosotros, charlar, intercambiar palabras y mostrarnos su punto de vista.
Un carnicero nos explica que la ocupación de Israel es tan estúpida como si los musulmanes fueran a España a reconquistar la Alhambra porque cuentan con la propiedad. De manera muy seria me pregunta «¿Qué pensarían o cómo actuarían los españoles si los musulmanes dividieran vuestras ciudades, pusieran alambradas, checkpoints y muros basándose en la propiedad de un edificio de tiempo atrás o porque aparezca reflejado en nuestro libro sagrado?». Acto seguido y con una gran sonrisa me comenta que desea visitar Sevilla y Córdoba parte de Al-Andalus.
Cuando del cielo caen piedras.
El Mercado está completamente protegido por una valla instalada por los comerciantes. Hasta no hace mucho, era habitual recibir pedrazos, objetos punzantes o basura lanzada desde las casas (cuyo acceso está en la otra parte de la ciudad controlada por Israel). Las mallas están repletas de vergüenza, cantidades ingentes de material cuyo objetivo es causar daño o realizar propaganda tal y como afirma un israelí del otro lado cuando le pregunto por ese acontecimiento. Subraya la estupidez de sus compatriotas que si cometieron esa atrocidad (hablan también de heces y líquidos corrosivos) pero que la mayoría son puestos por los palestinos para mostrarse como víctimas de un conflicto y aporta como prueba que la basura está escrita en árabe.
Amabilidad en las calles.
Cualquiera que haya viajado por Marruecos, Túnez o Turquía es consciente de que las poblaciones musulmanas no son muy abiertas a las fotografías, al intercambio de palabras de manera altruista o simplemente invitarte a tomar un café para compartir contigo tiempo. Palestina nos ofrece una visión exageradamente amable de esta cultura. Sin necesidad de ser escéptico, si es cierto que probablemente la carencia de turismo sumado al interés internacional hace que los visitantes que contamos con la inmediatez y el alcance de las redes sociales ofrezcamos una visión del conflicto sesgada debido a la amabilidad de los locales.
Comida en casa palestina
El tour cuenta con la posibilidad de degustar una comida cien por cien local. No está incluido en el precio pero viendo las pocas oportunidades de comer a pie de calle aceptamos el pago de 30 séquel por un arroz con coco bastante sabroso, bebida y pollo al horno. En la comida intercambiamos unas palabras distendidas con el guía que nos reconoce que Israel es importante para la economía de Hebrón ya que hay muchos productos como el vidrio, los colchones o la agricultura que son exportados para consumir en la nación sionista. Nos establece un paralelismo bastante curioso «En Hebrón hay dinero, trabajo pero no hay seguridad y en Gaza hay seguridad pero no hay trabajo ni dinero». Ante tal afirmación pido una segunda explicación y comenta que Israel puede «invadir» su tierra con excusa de «misiones militares» o «garantizar la paz en la región» por lo que su policía palestina dedicada al tráfico no podría hacerles frente ya que «viven bajo la autoridad militar y tienen que demostrar su inocencia, son culpables siempre ante los ojos de Israel». Sin embargo, en Gaza con el gobierno de Hammas (grupo terrorista a ojos de la opinión internacional), sostiene que el ejército de Israel no se atreve a entrar por miedo a represalias.
Conversación «subida de tono»
Como os detallaré posteriormente, compartimos el tour con dos judíos. Con una total falta de tacto y educación, la mujer pregunta al guía palestino que si después de vivir tantos años en esas condiciones no se han acostumbrado a vivir en esa situación. El guía después de tragar varias veces y respirar hondo, contesta que «a las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos uno no se acostumbra nunca». «Existe una gran diferencia entre rechazar y aceptar, que él no es esclavo de nadie ya que si alzas la voz y te quejas gozas al menos de un momento de libertad». Insiste que «en ninguna ciudad del mundo es normal ver checkpoints militares, ¿por qué debería acostumbrarme a ello?. Por último, nos confiesa que para los palestinos «los soldados de Israel son perros deambulando por las noches». Cualquiera que tenga conocimiento sobre el Islam sabrá que el perro es el animal menos querido después del cerdo.
Por fin sentimos Hebrón
Después de 4 horas en la ciudad, a excepción de unos comercios abiertos donde no compran ni locales ni los 10 turistas que hoy visitan el zona disputada, llegamos al corazón del H1. Una ciudad completamente árabe donde el caos del tráfico, el sonido de los pitos, de los vendedores ofreciendo ropa o fruta se mezclan entra carretas de caballo repletas de verdura y calles sin restauración desde hace décadas. El regateo y las sonrisas están a la orden del día.
Economía de Hebrón
Desde esta localización sentimos que la industria en Hebrón funciona y genera empleo pues además de lo anteriormente mencionado, también producen cemento, piedras y mármol. Sin lugar a duda es la ciudad más poblada de Cisjordania siendo completada por el turismo religioso de Belén y el gobierno de Ramalah ya que Jerusalén Este, la capital anhelada de Palestina y reclamada por potencias musulmanas, está bajo control israelí después de ganar la contienda a Jordania. Por lo tanto, a duras penas y con muchas complicaciones comienzan a pasar de ser una nación a intentar organizarse como un Estado con bastantes limitaciones, por ese motivo es llamado protoestado.
Checkpoint
La parte más dura del tour es cuando debes atravesar la «frontera rápida» que separa H1 Y H2. A primera hora del día, nuestro guía de Israel explica en un lugar apartado de H2 si en el grupo hay musulmanes o judíos. Tres personas levantan la mano, un musulmán alemán y dos judíos de Estados Unidos a los que le pide literalmente que «renuncien» a su religión durante unas horas para poder moverse libremente como turistas ya que si detectan o exponen su religión tendrán prohibida la entrada al otro lugar de la ciudad.
Asesinatos indiscriminados a los judíos después de la mitad del siglo XX
Obviando la Segunda Guerra Mundial, los asesinatos de once deportistas en los JJOO de Munich en 1972 obligan a ambos estados a sentarse en condiciones de igualdad para llegar a un acuerdo. Los asesinatos fueron realizados por un comando del grupo terrorista Septiembre Negro, una sección de la OLP dirigida por Yasir Arafat. Las represalias de Israel no se dejaron esperar mucho tiempo con la operación Primevera de Juventud y la Operación Cólera de Dios donde la venganza era la principal seña de identidad. Con este apartado damos entrada al H2 para seguir indagando en este post sobre qué ver en Hebrón.
H2 – Qué ver en Hebrón judía
Placas de asesinatos
Una vez en territorio administrado por Israel encontramos múltiples placas donde nos narran acontecimientos sangrientos llevados a cabo por los palestinos a los hebreos mucho antes de fundarse como país en 1948. En 1929 hubo una masacre a los judíos que habitaban en la ciudad obligando a muchos a huir por miedo a la vida de sus familiares. Otros aciagos acontecimientos fueron los asesinatos de Nachum Hoss y Yehunda Partouche en 1995 y Shalhevet Techiya Pass (un bebé de 10 meses). «Bendecimos la memoria de las víctimas ya que han fallecido trágicamente antes de tiempo». Por lo tanto, la convivencia en esta ciudad nunca había sido positiva siendo expulsados por los palestinos hasta que casi veinte años más tarde, ya con la creación del Estado de Israel y la intervención de defensa nacional en la Guerra de los Seis Días, Hebrón «vuelve a ser liberada» para que los judíos puedan regresar.
Población.
En esta parte del territorio solamente habitan 800 «colonos» o «libertadores» junto a 400 soldados que solamente protegen a la población semita. La diferencia de población es abismal y más cuando se asegura en medios internacionales que las autoridades competentes facilitan la llegada de «colonos» facilitándoles ventajas como vivienda y sueldo para repoblar y aumentar su presencia en una nueva estrategia del Sionismo.
Centro judío de estudios
El presidente de Israel de origen español Netanyahu autorizó la construcción de varios bloques de viviendas y edificios en H2 contradiciendo las reglas internacionales. Curiosamente, uno de esos edificios cuenta con unas vistas excepcionales debido a su altura de la ciudad de Hebrón. Está muy próximo al Checkpoint del H2 por lo que es un lugar perfecto para comenzar el viaje por esta parte de la población. Sin lugar a duda, una de las cosas a ver en Hebrón debido a que nos hacemos de manera rápida de una vista 360º de la localidad.
Yishai y Ruth
Se trata de uno de los lugares santos para los hebreos debido a que según la tradición judía, los padres del Rey David, Yishai (Jesse) and Ruth fueron enterrados en esta pequeña y antigua sinagoga. Como dato a tener en cuenta, han instalado en la azotea del templo un puesto militar. En ese mismo instante comienza la llamada de la oración desde la demarcación palestina y la imagen es escalofriante. Alambradas, pinchos, militares y sacos de arena para protegernos de un eventual tiroteo son nuestras vistas junto a dos minaretes que rozan el cielo de Hebrón.
Zonas verdes
Nos sorprende el entorno en el que está situada la sinagoga. Repleto de cabras, olivos y naturaleza, esta sinagoga con más de 1.500 años de historia es una de las cosas que ver en Hebrón debido a la paz que se respira en los alrededores. Para acceder a este campo debemos ser autorizados por un militar ya que la única escalera de acceso da a un colegio y cuentan con seguridad añadida.
Beit Hadassah centro de visitantes y museo
La visita continua con una interesante charla llevada a cabo por un judío que nos muestra su visión del conflicto. Contradiciendo siempre y conociendo de sobra los argumentos de los palestinos comienza a explicar uno a uno sus argumentos. Durante todo el texto he ido escribiendo tanto la versión de un lado como la contraprestación de otro pero esta charla sirvió para tener elementos contra la propaganda o la realidad de un lado y fue interesante para conocer ambas visiones. Sin lugar a duda, la afirmación más dura fue cuando sostenía que «los palestinos viven en campos de refugiados para mostrarse como víctimas y así reclamar la atención de la Comunidad Internacional. Muchos países les aceptarían como refugiados y tendrían un sueldo, vivirían en buenas condiciones en el extranjero pero no quieren». Otra información de relevancia fue además de condenar los actos del doctor Goldstein dijo que «Las masacres de 1929 y de 1994 se diferencian en algo evidente, la de 1929 fue orquestada por un colectivo y la de 1994 por un (lobo) solitario».
Tumba de los Patriarcas
Para finalizar el tour y antes de subir al autobús blindado que nos lleve de nuevo a Jerusalén, visitamos la parte hebrea de la Tumba de los Patriarcas. Nos agrada ver que al menos hay un lugar en común entre ambos lugares, la tumba de Abraham que es visible desde ambos lados. Los creyentes se agolpan en las pequeñas salas y comienzan a rezar por lo que es el momento de respetarlos y marchar.
Impresiones personales
Me ha sido muy complicado escribir el artículo sin verter un ápice de subjetividad más allá de ciertas emociones. La aspiración no es otra que aportar algo nuevo a los que busquen qué ver en Hebrón cercana a la realidad. En Internet circulan muchos artículos donde los autores relatan y se posicionan a un lado del conflicto sin aportar ni importarles las opiniones del otro disputante. Sus artículos están repletos de fotos posando como si estuvieran en un auténtico funeral o como si Hebrón fuera Siria, cosa que no comparto en absoluto. Desde mi punto de vista, a la hora de hablar sobre qué ver en Hebrón hay que mostrar las dos caras del disco, no la que nos interesa por motivos puramente ideológicos quedando completamente desligitimados ya sea por supina ignorancia, ceguera política o ambas cosas.
¿Es seguro viajar a Hebrón? ¿Es peligroso viajar a Hebrón?
Después de subir las fotografías a redes sociales muchos me habéis preguntado sobre si es peligroso o seguro viajar a Hebrón. Debido a mi experiencia cualquier persona puede realizarlo tanto en tour como por libre. La amabilidad del pueblo palestino pude sentirlo cuando caminaba en solitario con mi compañero durante más de una hora por las calles de H1. Estábamos completamente solos en calles sin asfaltar y no faltó ni una sonrisa ni una invitación a café. En la parte de H2 al estar controlada por los militares, el riesgo es mínimo.
Conclusión de qué ver en Hebrón
El miedo al diferente los hace presos de vivir en un auténtico penal debido a las restricciones de libertad de las que gozan los ciudadanos. Ambas partes de la demarcación conflictiva cuentan con sus propias armas. Por un lado, tenemos la propaganda sumado al apoyo internacional de países árabes y de izquierdas erigiéndose en tdo momento como las únicas víctimas sin ni siquiera condenar sus actos sangrientos argumentando como respuesta ante la hostilidad de Israel. Por otro lado, los hebreos aseveran que la propiedad de la tierra les pertenece debido a que fue comprada por Abraham, que son los indígenas o nativos de estas tierras siendo expulsados por los romanos y que merecen un lugar donde los judíos puedan vivir en paz, un país que les proteja sin miedo a ser perseguidos, amenazados o asesinados como en los últimos 2.000 años. Determinan que Tierra Santa es su lugar prometido siguiendo las sagradas escrituras sin tampoco erradicar la violencia ni los actos inmorales como homenajear a terroristas que dieron su vida asesinando a civiles palstinos llamados «mártires del sionismo» y cuando les preguntas por el plan Uganda se hacen «los suecos». En definitiva, territorios ocupados para unos, territorios liberados para otros, muros de la vergüenza para los palestinos, muros de contención y seguridad para los judíos, lo que es evidente que la utilización de las palabras están marcadas por el pensamiento y la ideología. Es innegable que la ola de violencia y un foco internacional sin precedentes, hacen de Hebrón el pedazo de tierra más disputado y dividido de toda Tierra Santa.
Información dada por el autor
Nos gustaría recalcar que debido a la aceptación global del término Hebrón, hemos utilizado siempre esta palabra para definir la ciudad y no su terminología en árabe Khalil. Aprovechamos para resaltar que se trata de un artículo objetivo y neutro (o ese es el objetivo) donde no se busca discriminar ni alabar a ninguno de los combatientes. No buscamos posicionarnos ni a favor, ni en contra, ya que no es nuestro papel como simples viajeros inmiscuirnos en asuntos internos. Sostenemos y afirmamos que deseamos mostrar la realidad y la historia dando voz y altavoz a aquellas personas que libremente han intercambiado palabras con nosotros tanto en H1 como H2. Dicho esto, cuando ha aparecido en el texto palabras entrecomilladas no tiene otro significado que la visión de la persona con la que estamos hablando. Importante matizar que eso no implica la aceptación por parte del autor de las palabras vertidas tanto por palestinos como israelitas. Vero4travel es un medio libre e independiente que no está al servicio ni sus artículos están dictados por ningún país, religión o ideología.
Modificar información
Estamos abiertos a modificar el artículo tantas veces como sea necesario para actualizar la información. Los comentarios estarán abiertos siempre y cuando no se falte el respeto a ninguna de las dos partes y se muestren realidades que afirmen, desmientan o añadan información interesante y relevante para mejorar este post sobre qué ver en Hebrón.
- Artículos sobre Israel.
- Qué ver en Jerusalén en 4 días
- Jerusalén en 1 días, lugares de interés.
- Dónde dormir en Jerusalén
- Monte de los Olivos
- Artículos sobre Palestina.
- Información práctica para organizar tu viaje a Israel
- ✈️ Encuentra HOY, tu vuelo BARATO a Israel.
- 7% descuento en seguro de viajes a Israel
- Ofertas de hoteles en Israel
- Cambia euros a Nuevo séquel (la moneda de Israel) online. Te lo mandan a casa. Mejor tipo de cambio. Utiliza el código VEROTRAVEL para conseguir un descuento. Te lo explicamos en este artículo sobre donde es mejor cambiar euros.
- 📶 eSIM Israel con descuento. Ten internet leyendo un QR.
- Mejor tarjeta para viajar [sin comisiones]. Es Visa, de recarga y gratis.
- Hoteles en Colombia al mejor precio.
- ¿Has sufrido algún retraso o cancelación de vuelo? Obtén hasta 600€ por pasajero por los vuelos de los últimos 3 años. Solo cobran si tu recibes compensación económica.
- Si te interesa seguir leyendo sobre la región, no te pierdas:
Muy buena forma de mezclar lo turístico con lo informativo en un tema tan, tan complicado, que se entrelaza 20 veces sobre sí mismo. Ayuda leer tanto tus descripciones como los comentarios parafraseados de las distintas personas. Aún así, es algo que sólo es posible comenzar a comprender viviéndolo y viéndolo de forma directa, aparte de leer y documentarse lo más rigurosamente posible para entender ambas posturas. Genial, Jesús.
Muchísimas gracias por tu comentario, es exactamente lo que quería mostrar a través del artículo. Como comentas es complejo pero con calma, datos y cierta objetividad creo que puede ser abordado. Un saludo Dani.
Buenas noches, me ha encantado tu trabajo. Uf ahora mismo estoy en Hebrón por libre y estoy emocionada. La llegada ha sido «delolindo» coches, claxons, llamada a la oración y la dirección del hostel incorrecta. Y no me entienden y no les entiendo y cuando me colapso me cuesta tanto pillar en inglés y no lo hablan. Y me paro y me río y me digo esto és Palestina, Que gente más acogedora y buena gente que ejemplo de resistencia. Y aún no sé como visitar la zona colona, a ver mañana como va. Palestina llega al corazón. Muchas gracias.
Muchas gracias a ti Maite por el comentario. Me emociona que me escriban siempre y más en este tipo de lugares tan poco visitados y que tienen tanto que ofrecer. Como comentas el pueblo palestino es muy acogedor, yo solo puedo hablar maravillas de ellos (también de Israel, me he sentido muy cómodo caminando por sus calles y me han ayudado en todo momento). Sería muy bueno saber más acerca de tu viaje ¿cómo te fue?.
Muy interesante el post, con ambas visiones del conflicto y tu experiencia en primera persona.
Solamente una observación, se menciona varias veces «semita» como sinónimo de judío o de israelí. Esto no sería del todo correcto, ya que al igual que los judíos, los palestinos también son «semitas». Hay bastante información al respecto por internet, te dejo un enlace.
«El término proviene del personaje bíblico llamado Sem, quien era uno de los hijos de Noé y fue uno de los pocos que sobrevivió al diluvio universal. Por lo tanto, fue uno de los encargados de repoblar la tierra, dando origen a una gran familia genealógica con sus descendientes, entre los que se encuentran árabes, caldeos, fenicios, hebreos y asirios.»
Gracias por leerme.
Así es, tienes toda la razón, al igual que hay árabes cristianos o judios y árabe no quiere decir musulmán. Te agradezco enormemente el mensaje!