Qué ver en Belén Palestina

Desde que era pequeño, cada diciembre siempre se escuchaba en mi entorno, durante varios días, frases varias con la palabra Belén en la boca relativas a si lo habíamos puesto en casa y si éste contaba con el famoso “caganer”. La ciudad de la Navidad es interesante para todo tipo de personas, especialmente los creyentes, debido a que basándonos en la tradición fue el lugar donde la virgen María alumbró a Jesús. A continuación os mostraremos qué ver en Belén Palestina, la ciudad del nacimiento o como es citada en Tierra Santa qué visitar en Bethelem.

  Qué ver en Belén Palestina

Tour a Belén

Nos recogen a primera hora de la mañana en la puerta del Abraham’s Hostel de Jerusalén en un mini-bús perfectamente acondicionado con el que, después de observar los altos muros durante un tiempo desde el país de la estrella de David, los cruzaremos en el propio bus para llegar al protoestado (llamémoslo “país”) vecino: Palestina. Cruzamos prácticamente sin darnos cuenta por un checkpoint de doble dirección a modo de “aduana”. Unos minutos después el chófer nos dirige al punto de encuentro con nuestro guía, al cual tuvimos que recoger ya dentro de Palestina, bien por temas de desplazamiento del guía o bien por la imposibilidad de que cruce la frontera dirección Israel. Antes de acudir al viaje, enviamos nuestros pasaportes a la empresa Abraham Tours e imaginamos que por ese motivo no fuimos detenidos en la frontera ni debimos hacer cola, como he leído por Internet a los que deciden ir por libre cambiando de autobús a taxi, regateando en la frontera y esperando de pié a que los militares revisen uno por uno a los que deciden cruzar.

Una de las primeras calles que nos encontramos al llegar. Callejeando por Belén

Comienzos

Previa charla introductoria del guía dentro del bus y pasando de refilón decenas de otros grafitti de artistas desconocidos y la famosa paloma con rama de olivo en el pico y chaleco antibalas con la diana del francotirador pintado por Banksy llegamos a la primera y única parada que realiza el autobús, dando lugar al inicio del tour. Una rotonda simbólica ya que desde aquí comienza la celebración el 24 diciembre sobre la Navidad.

Calle de la Estrella

El autobús nos deja a unos pasos del inicio de la Calle de la Estrella, donde el guía nos narra parte de la historia del rey Herodes “El Grande”, “rey de los judíos” irónicamente bajo las órdenes del Imperio Romano, cuyo movimiento iniciado por él fue protagonista de las constantes persecuciones que Jesucristo sufría en lo que están considerados los inicios de la cristiandad. Nos fijamos en las placas que dan nombre a este milenario camino y vemos que, además de en árabe (recordemos que estamos en territorio palestino) ¡están puestas en castellano!; esto es debido a la Cooperación Española que ayudó en la reconstrucción de la ciudad en el 2008, tiempo después de respuesta por parte de Israel de la Segunda Intifada.

Calle de la Estrella. Cooperación española en Belén.

La importancia de la calle reside en que según la tradición los Reyes Magos recorrieron esta calle camino al pesebre guiados por un astro (no especifica si estrella, planeta o cualquier otro fenómeno astronómico o astrológico) para adorar al recién nacido.  Volviendo al siglo XXI, el propio guía nos cuenta que intenta llevar a todos sus oyentes por esa calle para intentar que, en un posible futuro, vuelvan a abrir todos los negocios cerrados en la zona ya que no hay prácticamente ningún negocio abierto en la calle. Curiosidad: en el período de Cristo, este camino llevaba a Hebrón, lugar desde donde Jesús empezó a caminar en su exilio.

La estrella marcaba el camino hacía el pesebre. Qué ver en Belén Palestina.

Basílica de la Natividad

Siguiendo la calle de las estrella desembocamos en la Plaza del Pesebre (Manger Square), una plaza en cuyo extremo encontraremos con la Basílica de la Natividad que, como bien nos indica su nombre, aloja la Gruta Sagrada, declarado por excelencia el lugar del nacimiento de ”Wiseman”. Aquí se puede vivir la nochebuena más cercana al lugar de nacimiento de Jesucristo (eso sí, bien abrigado) gracias al bus que nos proporciona el propio hostel si os alojáis tanto en Tel-Aviv como en Jerusalén.

Basílica de la Natividad – Qué ver en Belén Palestina.

Esta antiquísima Basílica es la más antigua de toda Tierra Santa y, según el guía, la iglesia más antigua del mundo todavía en uso. Tal vez eso pueda ser puesto en duda, pero lo que es evidente es que se han vivido acontecimientos históricos importantes en ella, como el “cerco” que hicieron aproximadamente dos centenares de personas locales y activistas palestinos durante 39 días cuando el ejercito Israelí abordó Belén en 2002, en la llamada Operación “Muro Defensivo” efectuada durante la Segunda Intifada; 7 muerieron, 50 fueron heridos y algunos fueron deportados hacia Chipre o Gaza.

Puerta de la Humildad y acceso

Dejando un poco de lado temas políticos o de derechos humanos, nos disponemos a entrar en la Basílica a través de la Puerta de la Humildad, que es sin duda una de las cosas que ver en Belén o Bethelem. Se trata de una puerta de aproximadamente 1’20 metros de estatura que tiene un tamaño inversamente proporcional al año de Cristo. Empezó siendo una puerta enorme y la hicieron cambiar de tamaño varias veces hasta quedarse en lo que es ahora, con la función de anular la entrada de personas subidas a caballos y camellos.

Puerta de la Humildad. Qué ver en Belén Palestina.

Basílica de la Natividad

Una vez sorteada la pequeña puerta entramos en la Basílica de la Natividad, bizantina de estilo predominantemente románico, construida entre el año 365 y 535 después del nacimiento de Jesucisto cuya gestión está compartida entre romanos católicos, griegos ortodoxos y los ya conocidos armenios apostólico-ortodoxos. Sorprende el techo de madera y la humildad con la que está realizada esta «casa de Dios» debido a que parece un templo embrionario bastante sobrio.

Basílica de la Natividad.

Tras dar un pequeño rodeo, nos ponemos directamente en la cola para ir ahorrando el tiempo muerto que se nos avenía. De esta manera nos pusimos manos a la obra y echamos un vistazo a la milenaria iglesia; además, tuvimos la fantástica suerte de que abrieron al público por primera vez en la historia una pequeña excavación de aproximadamente 20 metros de largo que desvela el suelo original de la época, optando a ver uno de los suelos eclesiásticos más antiguos del mundo teniendo en cuenta la antigüedad de la iglesia original, si no el que más; y es que, en 2008, la iglesia fue puesta en la lista de los 100 lugares importantes con mayor peligro de extinción por el “World Monuments Found” (a día de hoy aún se pueden apreciar deterioros hasta en algunos frescos en la zona alta de las paredes debido al agua que se filtraba por el techo), lo que provocó un movimiento multimillonario en el año 2010 por parte del Estado de Palestina con fondos de Jordania enfocado a reconstruir la Basílica. La fase inicial de la restauración se finalizó en el 2016, pero las zonas tapadas con lonas de obra denotan que dicha restauración actualmente sigue en proceso.

Experiencia en el interior.

Después de esperar cerca de 2 horas de cola, aunque dependiendo del día puede aumentar o disminuir este tiempo, pudimos observar la apabullante devoción que se apreciaba en las facies de la mayoría de los visitantes de todos los lados del mundo esperando para conocer la Gruta Sagrada o, permitámonos llamarle “Portal de Belén”. Éste lugar de culto cristiano que, igual que la zona que la propia Basílica, tiene el reconocimiento de ser el lugar de culto cristiano más antiguo del mundo: una pequeña y ennegrecida cueva cuyo acceso es un tanto complicado, al menos para las personas más altas. Aquí es donde pudimos contemplar la estrella dorada de 14 puntas con el fondo negro original de la época, que indica el lugar exacto del nacimiento de Jesús, así como el pesebre donde fue puesto nada más nacer, famoso por ser el epicentro de nuestros belenes hogareños. 

Lugar exacto del nacimiento de Jesús. Qué ver en Belén Palestina.

Parte armenia del templo

Una vez pudimos permanecer unos momentos observando con detenimiento los diversos elementos de la famosa gruta, nos disponemos a subir las escaleras que nos llevan a la zona administrada por los armenios de la iglesia. Construida en momentos diferentes aunque de estética similar a la bizantina, la cual acompaña a la propia zona original, y de ahí nos decidimos a salir al patio repleto de naranjos y a la vez entrada de la Iglesia de Santa Catalina.

Gruta de la Leche

Tal y como comentamos en nuestros artículos sobre Israel, debemos entender que la fe mueve montañas y que cada persona la asimila de manera distinta. La Gruta de la Leche, siguiendo la tradición, es el lugar dónde se escondió María mientras antes de la huida a Egipto huyendo de Herodes. Situado a menos de 5 minutos caminando desde el Pesebre, se le derramó una gota de leche mientras amamantaba a Jesús y por este acontecimiento la roca obra milagros. Sorprende y mucho ver a personas restregar todo tipo de objetos y partes íntimas ya que según los propios religiosos ese lugar comparte fertilidad.

Un cuadro y la protección de una puerta nos indica el lugar exacto. Qué ver en Belén Palestina

Tour a Belén desde Jerusalén

A pesar que nosotros lo hicimos porque estábamos interesados en tener una primera toma de contacto con Palestina antes de visitar Hebrón, El tour lo aconsejamos principalmente para amantes de la arquitectura, gente curiosa que desea visitar lugares históricos o personas creyentes que desean visitar este sagrado templo. 

Elementos que nos hubiera gustado ver

Al fin y al cabo, Jerusalén, (os recomendamos nuestro Jerusalén en 4 días) quitando la Old Town, es una cuidad bastante juvenil. Los huéspedes del Abraham Hostel son muy variados, habiendo gran cantidad de gente joven (todo hay que decirlo, menos de lo habitual), por lo que se podría insertar alguna parada para ver los diversos grafitti de Banksy, como la Armoured Dove of Peace (la paloma de la paz con un chaleco antibalas), pintada en 2007, la cual tuvimos la suerte de ver de perfil, descubriéndola “de sopetón” desde el autobús de ida o el “controvertido” fantástico hotel con peores vistas del mundo: The Walled Off Hotel decorado íntegramente por él mismo, lo que ayudaría a ver la pluralidad de este fantástico pueblo. Tal y como ha escrito El País «Otro peregrinaje a Tierra Santa«.

Muro de Cisjordania con homenaje a la activista / terrorista Khaled que observamos desde el autobús. Qué ver en Belén Palestina.

Algunos datos de interés para visitar Belén

  • El viernes la cantidad de coche es menor, es un gran día para cruzar Israel.
  • Se pueden tomar fotografías en todos los lugares sin ninguna restricción más allá de operativos militares como es obvio.
  • Como curiosidad los palestinos son obligados a llevar las matrículas de color verde y los israelitas que residen en Palestina blancas con letras verdes, así ante cualquier control conocen perfectamente quién está al volante.
  • En la Iglesia de la Natividad puedes adquirir productos religiosos como postales, velas, rosarios entre otros. En las inmediaciones a los templos se hallan algunas tiendas atestados de cristos tallados en madera de olivo.
  • Debido a los recientes conflictos, los cristianos abandonaron Belén y sus comercios solamente quedando el 0,9% de la población cristiana que básicamente se dedica a la religión.
  • La Iglesia de la Navitidad abre a las 09:30 y cierra a las 12:30 para el culto, asegúrate si viajas por la mañana de estar entre esas horas.
  • Nos entristece y enfada la falta de empatía y el afán de destrucción por parte de muchos visitantes, por favor no escribas en columnas milenarias lo que amas a tu pareja o la fecha en la que estuviste en Belén.
Comercios de Belén
Algunos comercios comienzan a abrir de nuevo.

Esperemos que os haya gustado este qué ver en Belén Palestina. Si tienes alguna pregunta no dudes en escribirnos un comentario, estaremos encantados de responderte.

Escrito por Uriel Roselló
Adaptado y completado por Jesús Martínez

Si vas a viajar a Israel quizás le interese leer:

Asegura tu viaje a un 7% dto

Por unos euros al día viajarás asegurado, tranquilo y sin complicaciones. Te contamos qué seguro necesitas dependiendo de tu estilo de viaje.

Escapada o viaje puntual

2,50 día
  • Cap Trip Basic: 200.000€ gastos médicos y hospitalización
  • Cap Trip Plus: 750.000€ gastos médicos y hospitalización
  • Pocos seguros tienen una cobertura sanitaria tan amplia

Viaje de larga duración

0,96 día
  • Para viajes de más de 3 meses
  • Desde 29€ al mes
  • Viaja por varios países

Viajas varias veces al año

0,54 día
  • Si viajas varias veces al año te interesa
  • Viaja libremente. No tienes que notificar cuándo te vas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.