Monte de los Olivos Jerusalén. Lugares de interés.

Si nos situamos en un punto elevado de Jerusalén y miramos al Este, además de ver la increíble Ciudad Vieja que tantos lugares santos alberga, observaremos más allá una gran colina, nombrada por excelencia uno de los principales lugares de Tierra Santa: el Monte de los Olivos. Este lugar reúne en sí varios de los lugares sagrados para la cultura judía: el lugar donde Jesús ascendió al cielo hasta el cementerio de judíos más grande del mundo, por lo que nos decantamos por hacer un tour privado en español, ideal para poder conocer la historia de Jesucristo durante su estancia en Jerusalén. ¡Vamos allá!.

Monte de los Olivos Jerusalén. Qué ver y hacer.

Pese a las pequeñas inclemencias climáticas que soportamos, llegamos a la plaza situada frente a la Puerta Jaffa. Nos encontramos con una aglomeración de gente rodeando diversos paraguas rojos, símbolo de que hemos llegado al lugar correcto para encontrarnos con los que serán nuestros los guías en nuestro tour. Nos acercamos a ellos y, al poco tiempo, comienzan a clasificarnos según el tour que íbamos a realizar, dividiendo nuestro tour en habla inglesa o habla hispana, siendo estos segundos nuestros acompañantes durante el tiempo que dura el tour. Una vez todo el mundo está con su guía, María nos dirige de manera ordenada al minibús que nos llevará a la cima del Monte de los Olivos, concretamente a la Capilla de la ascensión, dónde dará lugar el inicio. 

Primeros instantes

El tour está bien organizado. María, ya en el minibús de camino a la primera parada de nuestro tour, nos comenta que visitaremos 5 sitios diferentes, las cuales visitaremos a pie, a la vez que iremos bajando el Monte sin darnos prácticamente cuenta hasta llegar al Valle de Cedrón, zona intermedia entre Jerusalén y el Monte de los Olivos.

tour en español Monte de los Olivos Jerusalén
Tour en español Monte de los Olivos Jerusalén.

Desierto de Judea

Antes de llegar a nuestro primer destino pasamos muy cerca del desierto de Judea, y aprovechando que estamos a cierta altura y que hay un atasco “del copón”, giramos la cabeza a la izquierda para contar con unas vistas excepcionales de este, aunque momentáneas. En ese desierto se ubica el camino por donde vino Jesús, el cual conecta Jerusalén con Jericho, siendo el único paisaje bíblico que no ha cambiado desde los tiempos del profeta. Tan solo la vegetación abundará o escaseará dependiendo respectivamente de si es época invernal o estival (sí, en invierno es más frondoso), aportando unas vistas muy diferentes en función de la época en la que lo visualicemos. Seguimos por las estrechas y traficadas calles de la zona que llegan a los sitios clave de la ciudad, estrechez directamente proporcional a la distancia a la que nos alejamos de Jerusalén, para encontrarnos al final del trayecto, por fin, con la cima del Monte de los Olivos.

Capilla de la Ascensión

Recordamos no dejar nada en el bus antes de bajarnos para ver, por primera vez, el sagrado lugar dónde se celebra una misa anual justo el día después de los 40 días de Pascua: la Mezquita de la Ascensión, lugar sagrado tanto para árabes y cristianos, ya que para los árabes Jesucristo es considerado como un profeta y fue al cielo acompañado de Mahoma cuando este ascendió; a su vez, según los cristianos este es el lugar donde Jesús ascendió al cielo y donde debería bajar cuando descienda a la tierra, aunque teóricamente las escrituras aseguran que Jesucristo ascendió al cielo en los alrededores de Betania. Aquí se halla la roca donde está impresa la huella de “Wiseman” antes de ascender al cielo, una roca con tacto marmolizado de color beige, cuya erosión nos da la prueba de los miles de seguidores diarios que pasan por ahí para tocarla.

Capilla de la ascensión. Monte de los Olivos Jerusalén.

Cuando nos paramos a fijarla intuimos que podemos ver solo una imprenta de huella, faltando la del otro pie, el cual se llevaron los musulmanes al Templo de Salomón, y para esto hay dos versiones en función de la religión:

  • Según los cristianos: está el pie izquierdo, pero el pie derecho se lo llevaron los musulmanes al ya comentado Templo de Salomón.
  • Según los musulmanes: el otro pie pertenecía a Mahoma, que ascendió con él al cielo (recordemos que el Islam sí admite la figura de Jesucristo, aunque no con la índole que en el cristianismo se indica). Aquí encontrarás más información.

Breve historia del templo

Hay que tener en cuenta que en la época de Cristo era peligroso “seguirle” (ser cristiano), pero eso fue hasta el año 313 d.C. (s. IV), cuando el Imperio Romano permite a los cristianos ser libres, por lo que justo en ese entonces se empezaron a construir las iglesias cristianas, siendo en ese mismo siglo donde construyó, aquí, la primera iglesia (sin tejado, como símbolo de conexión del cielo con la tierra ya que en teoría Jesús “voló” desde ahí). Pero cuando los persas atacan a los bizantinos, destruyen prácticamente todo, incluido la iglesia que había entonces. Desde ese momento hasta el día de hoy esta Mezquita ha sido destruida y reconstruida, según varias veces (incluso por los propios musulmanes, según ciertos documentos) hasta nuestros días, donde actualmente es una mezquita propiedad del WAQF* desde que en el 1198 dos emisarios de Saladino lo compraron. Ellos mismos fueron los que le pusieron la cúpula, puesto que cuando en el 1152 la construyeron los cruzados (teóricamente es el modelo actual), siguiendo con la idea de la conexión tierra-cielo, esta no tenía ningún tipo de tejado. Con todo, la roca con la imprenta del profeta lleva siendo venerada más de 1700 años, “entre pitos y flautas”.

Capilla de la ascensión. Monte de los Olivos Jerusalén

Ampliamos información WAQF

*WAQF es un institución islámica que vendría a ser como un “habiz” en español. Una manera de donación que aparece en el siglo X encargada de recibir bienes musulmanes de por vida de manera altruista para que los beneficios que estos generen sean dedicados, además de a su mantenimiento, a causas benéficas o siempre buscando un bien común. Gracias a ello, se consiguieron entre otras cosas la construcción de hospitales en todas las ciudades islámicas del siglo XI y, además, pagar los salarios de todo su personal sanitario.

Observando Jerusalén

Una vez salimos del lugar que acoge la famosa piedra venerada nos dirigimos de camino a la Iglesia del Pater Noster y, en medio, hacemos una parada en un fantástico sitio para observar Jerusalén desde las alturas. La guía nos cuenta cosas como que en el Pésaj (la pascua judía), es una de las 3 importantes festividades en la religión que venera el Torá y los judíos suben al monte y sacrifican un animal para luego comérselo tratando de emular así la última cena de Jesucristo. Además de contarnos parte de la historia desde el punto de vista judío (basado en el Torá), también nos revela interesantes datos como que Jesucristo es descendiente del Rey David según el pueblo hebreo, o que la ciudad vieja antiguamente era dos veces más grande, viviendo los pobres en aldeas aledañas o que desde esa zona se inician siempre las procesiones de Semana Santa acabando en Jerusalén, tal cual hizo él mismo.

Iglesia Pater Noster

Continuamos nuestro camino para llegar a la Iglesia de Eleonora o Pater Noster, que significa “Padre Nuestro” en el idioma cruzado. En esta curiosa iglesia está enterrada la madre de Constantino: Elena de Constantinopla, figura a la que debe su nombre. Considerada por ortodoxos y católicos como Santa gracias a su piedad, fue una auténtica buscadora de reliquias importantes para el cristianismo entre los que se destacan los restos de los Reyes Magos, los cuales actualmente se pueden ver en la Catedral de Colonia, considerado como el monumento más visitado de Alemania en la actualidad, siendo el edificio más alto del mundo entre 1880 y 1884; además de los restos del Apóstol Matías (se pueden encontrar en Tréveris, aquí os recomendamos nuestro post de qué ver en Trier) y de la “Vera Cruz”, la que es considerada la auténtica cruz de Cristo, descubrimiento para el cual tuvo que derruir el mismísimo monasterio dedicado a Venus sito en el monte Calvario.

Iglesia Pater Noster. Monte de los Olivos Jerusalén.

Quitando temas de historia, este sitio, además de contener la Iglesia, hay un Monasterio de Carmelitas, carmelitas que tan solo salen del monasterio los domingos para charlar un poco. El resto del tiempo, están en absoluto silencio, silencio que nos envolvía hasta que lo rompimos nosotros mismos una vez dentro.

Interior del templo

Una vez entramos en el recinto a través de la entrada “custodidada” por San José y la Virgen María nos encontramos con una plaza rodeada de muros, muros que contienen una de las curiosidades de este sitio: la plasmación del “Padre Nuestro” en, concretamente, 147 mosaicos de gran tamaño, conteniendo cada uno de ellos una oración en un idioma diferente: ¡hasta encontramos el valenciano, el catalán y el mallorquín, por separado!. Y por si queremos hacer dote del plurilinguismo español podemos encontrar, como no, otros de nuestros idiomas, como son el gallego y el euskera. Debido a la enorme cantidad de idiomas no nos extrañaría que se nos escapara alguno más que se hable dentro de las fronteras españolas.

Mosaicos en distintos idiomas, ejemplo ingés. Iglesia Pater Noster Monte de los Olivos Jerusalén.

Cueva de las carmelitas

Pese a que esta iglesia estaba inicialmente dedicada a la ascensión de Jesucristo al cielo debido a la cercanía del terreno al punto donde Jesús ascendió al cielo, en este lugar se halla la cueva descrita en la biblia dónde el elegido pronunció por primera vez la oración y dónde se la enseñó a todos sus apóstoles. Como curiosidad, esa misma cueva está fragmentada en dos sitios, separados por unos barrotes: a un lado podemos acceder los turistas, y al otro lado, imposible de acceder, solo entran las carmelitas desde el interior del monasterio. En esa misma cueva, pequeña y bajita, centenares de feligreses depositan sus oraciones al otro lado de los barrotes para que el señor les escuche los domingos, día que las carmelitas recogen y leen cada una de las notas en voz alta en forma de plegaria.

Iglesia Pater Noster Monte de los Olivos Jerusalén.

Dicha cueva fue buscada por la princesa Aurelia Bossi de Tour d’Auvergne (Francia) con saciedad hasta que, finalmente, la encontró. Compró el terreno y reconstruyó todo lo destruido por Saladino durante la conquista tratando que lo reconstruido fuera muy parecido al modelo original de la época. Entretanto, Sor Saveria del Corazón de Jesús, profesa del Carmelo de Lisieux, en uno de sus viajes-peregrinación a Jerusalén se puso en contacto con la princesa y, debido a que esta buscaba una entidad religiosa a quien confiárselo, pone en marcha el 1874 el que sería llamado Carmelo del Pater (nombre del propio monasterio de carmelitas), entrando en funcionamiento en 1847 . Es curioso que, gracias al tipo de escritura que realizó la propia princesa cuando compró el terreno, podemos decir que estamos pisando territorio francés en Israel.

Cementerio judío

Reanudamos de nuevo la marcha y vamos calle abajo hasta el cementerio de judíos más grande del mundo, situado en la ladera del monte de los Olivos. Cada una de las lápidas que utilizan en la religión de Judea pueden obtener hasta 8 cuerpos distintos.

Por qué hay piedras en las lápidas de los judíos

La guía nos cuenta parte de la historia desde el punto de vista judío, contándonos, por ejemplo, que cuando dios baje de nuevo todos los judíos se alzarán de nuevo (resucitarán) e irán con Jesucristo a Jerusalén a construir un nuevo templo. También nos comenta que hay razones múltiples por la que los judíos ponen decenas de piedras de tamaño medio encima de sus lápidas: unos dicen que es para que cuando los judíos se alcen se las lleven consigo para ayudar al profeta a construir los cimientos del definitivo cuarto templo. Otros, (irónicamente) con los pies sobre la tierra, señalan que es simplemente para que los animales salvajes no abran las lápidas y puedan comerse los cadáveres. Y hay una tercera hipótesis que sigue el lado más etimológico de la palabra “Ebén”, que significa “Piedra” en hebreo, pero si la dividimos en dos partes vemos que Eb significa Padre y Én significa Hijo. Es la fusión de las dos palabras en una es el motivo de muchas familias para depositar “Ebénes” en la parte superior de sus lápidas porque, como hemos comentado, es costumbre enterrar a gran parte de la familia en una misma lápida.

Piedras y lápidas del cementerio judío del Monte de los Olivos en Jerusalén.

Lo que todos tienen en común es que utilizan piedras porque para ellos denota longevidad y perpetuidad, ya que al contrario que las flores, no se marchitan ni hay que cambiarlas en ningún momento.

Basílica de las Naciones

Tomamos camino dirección a la Basílica y el hecho de ver ocho olivos uno al lado del otro nos indica que ya estamos en los jardines del Getsemaní, en el llamado “huerto santo” , el cual comparte terreno con la basílica. Milenios atrás, esta zona era la la aldea de Getsemaní(que en hebreo significa “prensa de aceite”), dónde además de vivir gente, se producía aceite en prensas dedicadas a ello, las cuales encontraron en excavaciones realizadas pocas décadas atrás. Según científicos los olivos de este jardín son unos de los olivos más antiguos del mundo. Esto es solo una estimación, puesto que los olivos no pueden medirse por anillos, si no por un análisis del adn de la madera: tienen algo más de 800 años y, además, el ADN coincide de que vienen de un árbol “madre” que podría tener más de 2000 años, aunque nada tiene que ver con el olivo más antiguo del mundo, Al Badawi, que se encuentra en Al Walaha, ciudad vecina de Belén (os recomendamos nuestro artículo qué ver en Belén Palestina) tiene ¡entre 4000 y 5000 años!. 

Basílica de las Naciones en Monte de los Olivos
Basílica de las Naciones en Monte de los Olivos

Por lo que respecta a la basílica es una iglesia católica creada en 1924 sobre dos iglesias: una bizantina y una cruzada. De hecho, en algunas zonas hay cristales dónde a través de ellos se puede ver partes del pavimento original cruzado. Es de orden franciscana y estilo neobizantino, se aprecia nada más entrar, pero lo realmente importante es que en este lugar fue donde el ya nombrado Jesucristo fue después de la última cena y, además, dónde realizó sus últimas oraciones antes de ser capturado ya que, 24 horas después de llegar, moriría cruzificado, motivo por el cual también se le llama Basílica de la Agonía. También hay fuentes que destacan que en el interior de la basílica se halla una roca en la cual Jesucristo se apoyó en uno de sus últimos rezos destacados en “la Pasión”, haciéndole llorar gotas de sangre sobre dicha roca.

Codiciado Aceite de Oliva

Ahora solo quedan ocho en el jardín, pero en los años que rodean al “año 0” el Monte de los Olivos estaba repleto de estos, que fueron cortados por los romanos para arraigar sus catapultas para apedrear Jerusalén. Pese a ello, aún se conservan cerca de 900 olivos en el todo el monte que todavía sirven para producir aceite gracias a las labores de los voluntarios que se presentan cada año y a los franciscanos encargados de esta Basílica, y es que el aceite que producen es para el autoconsumo, no está a la venta.

Olivos de Getsemaní.

Tumba de la Virgen María

Nuestra última estación pasa por bajar las centenarias escaleras que llevan a la Tumba y Sepulcro de la Virgen María, una iglesia ortodoxa del siglo IV administrada entre armenios y griegos que resistió a las destrucciones de todo persa gracias a que estaba construida bajo tierra, concretamente bajo una iglesia más nueva construida casi un milenio después, en el siglo XII, que fue la que resultó destruida por estos.

Cola para ver la Tumba de la Virgen María en el Monte de los Olivos.

Es por ello que tenemos que bajar las decenas de escaleras que, en forma de «entrada», nos llevan hasta el último lugar donde estuvo la Virgen más famosa del cristianismo. De camino, mientras bajamos, nos encontramos a nuestra izquierda y derecha con unas pequeñas grutas que contienen las decoradas tumbas de Joaquín y Ana, padres de la Madre de Dios y con José, el padrasto de Jesucristo. Una vez abajo del todo, además del sepulcro decorado con diversos y preciosos cuadros y tapices de la época, podemos ver las preciosas lámparas rojas y azules, unas con forma de la típica «araña» y otras con forma de «botafumeiro». Como no podía ser de otra manera, de manera obvia hay una enorme cola para ver uno de los lugares donde la Virgen ascendió al cielo.

Escepticismo

Y he aquí el quit de la cuestión y, desde mi punto de vista, una de las cosas más curiosas del lugar. Al igual que sucede con la mayor parte de, permitámonos llamarle, «sitios icono» del cristianismo, no es el único sitio dónde sucede la Transición de la Virgen al cielo. Según los cristianos orientales éste es el sitio dónde la Virgen María sube al cielo en forma de transición, pero también existen otros lugares sagrados a unos km de distancia, como es la Abadía de Hagia María en Sion, también llamada Basílica de la Asunción o Dormición. Se trata de una iglesia donada a la «Unión alemana de Tierra Santa» («Deutscher Verein vom Heiligen Lande») en el 1898 por el emperador Guillermo II. Siendo el lugar donde acorde a la tradición local y a la fe de los cristianos más occidentales creen que aconteció la Dormición de la Virgen. Ya ni hablamos de la tumba existente en lo que hoy sería territorio de Turkmenistán.

Una de las dos tumbas de la Virgen María, en este caso la ortodoxa en el Monte de los Olivos.

Y es que, aprovechando esta turbiedad y a modo de conclusión, una de las cosas de las que nos dimos cuenta es que, por mucho que la mayoría crean que aquí fue dónde la Virgen ascendió al cielo, que «allá» sea dónde estaba plantada la Vera Cruz o que «allí» fue el lugar dónde El Salvador fue sepultado, según la Biblia, la Torá o siguiendo la religión correspondiente, no hay un lugar concreto para determinar muchos de los sitios de la religión de Jesús, como sucede con parte de las localizaciones geográficas de todas las religiones abramaháicas (y suponemos que de cualquier religión). Es más, hay gente muy acérrima a su religión que no cree en que todos los sitios existentes en la actualidad sean los originales y siguen creyendo lo que aparece en el libro más vendido de la historia.

Otros lugares a visitar

  • En las inmediaciones encontramos cerrada ya que llegamos tarde, la Gruta de la Traición , el lugar donde Judas entregó «al señor». Desgraciadamente llegamos tarde y no pudimos visitarla.

Tour en español Monte de los Olivos

Para finalizar, queremos recomendaros la empresa local con la que realizamos este tour en español por el Monte de los Olivos. Al igual que en Hebrón y Belén, confiamos en Abraham Hostel’s  ya que estábamos alojados aquí para conocer la historia y las peculiaridades de este lugar sagrado. Por último, sabemos que es algo que no se puede cambiar, pero que hay que nombrar: el espacio para las piernas que tenía el bus es bastante estrecho. Personas de más de 1.80 se verán con complicaciones para caber en la mayoría de los asientos, de todas maneras el trayecto desde Jerusalén al Monte de los Olivos demora unos treinta minutos.

Consejo Vero4travel: En caso de que no estés alojado en Abraham Hostel’s una empresa que siempre funciona a nivel mundial ofreciendo tours en español es Civitatis. Te recomiendo mirar el Monte de los Olivos tour, exclusivamente en español si no te alojas en Abraham Hostel’s.

Escrito por Uriel Roselló.
Adaptado por Jesús Martínez.

Si vas a viajar a Israel quizás le interese leer:

Asegura tu viaje a un 7% dto

Por unos euros al día viajarás asegurado, tranquilo y sin complicaciones. Te contamos qué seguro necesitas dependiendo de tu estilo de viaje.

Escapada o viaje puntual

2,50 día
  • Cap Trip Basic: 200.000€ gastos médicos y hospitalización
  • Cap Trip Plus: 750.000€ gastos médicos y hospitalización
  • Pocos seguros tienen una cobertura sanitaria tan amplia

Viaje de larga duración

0,96 día
  • Para viajes de más de 3 meses
  • Desde 29€ al mes
  • Viaja por varios países

Viajas varias veces al año

0,54 día
  • Si viajas varias veces al año te interesa
  • Viaja libremente. No tienes que notificar cuándo te vas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.