Muy al oeste de España, prácticamente en la raya portuguesa, se encuentra #Olivenza, un municipio de la provincia de #Badajoz rodeado de encinas y alcornocales, que aunque tiene pasaporte español posee un ADN lusitano.
Su historia ha estado marcada por sus continuos vaivenes fronterizos que la han llevado a permutar varias veces de nacionalidad, siendo cinco siglos portuguesa y otros dos española, lo que ha dejado una impronta peculiar en su cultura, lengua, gastronomía y costumbres. #Olivenza es por tanto una ciudad mestizada donde lo español y portugués se dan la mano.
Me doy cuenta de ello, tan pronto pongo un pié en su calzada empedrada con bellos mosaicos negro y blancos que parecen una mullida alfombra o viendo los azulejos azul ultramar que alicatan sus parques, plazas y jardines.
Sin embargo, otros rincones me parecen muy nuestros, con casas de blanco impoluto, roto únicamente por negra forja española que protege las ventanas, mientras que curiosamente las puertas lucen entreabiertas, dejando a la vista braseros de picón porque este año el invierno se ha adelantado a octubre y hace frío.
El maridaje hispano-portugués está también presente en la toponimia de las calles, cuyos nombres aparecen escritos en los dos idiomas, demostrando de esta forma que las tensiones fronterizas son cosas del pasado.
Por cierto, ¿sabías que #Olivenza es la única localidad española donde los habitantes pueden obtener la doble nacionalidad y que cada vez son más los que solicitan el «cartão de cidadão» que es como el equivalente portugués del DNI español? ¡Hasta los niños en el cole gozan de la oportunidad de aprender portugués como hacían sus abuelos!
Joaquín, nuestro guía me confiesa que cada vez que realiza un tour a grupos lusos intenta parar a algún oliventino de edad. Entonces se dirige a él o ella en portugués, ocurriendo algo mágico: se encienden los ojos de los turistas portugueses y también los del viejillos españoles al murmurar con nostalgia la dulce cadencia del portugués de sus antepasados.
Amén de las cuestiones fronterizas que confieren a #Olivenza una idiosincrasia particular, el pueblo me enamora por su belleza rural, sin artificios y su ritmo tranquilo, casi zen, que te baja las pulsaciones de inmediato. ¿Será por el blanco inmaculado de sus casas o por las calles silenciosas a la hora de una siesta, que dura hasta que los niños salen del cole? Entonces sí, entonces #Olivenza se despereza y se vuelva cantarina con decenas de chiquillos jugando al fútbol y niñas satando a la comba. ¡Que privilegio poder vivir en una ciudad amigable donde las calles son también patio de recreo!
Además #Olivenza, junto a sus vecinas Alconchel, Cheles, Táliga, Villanueva del Fresno y otros cinco municipios portugueses, conforman el proyecto #ParqueAlqueva, una interesante iniciativa transfronteriza que pretende poner en valor de forma conjunta los recursos hispano-portugueses. ¡Y lo está consiguiendo!, fundamentalmente a través de experiencias turísticas tan variopintas como la ruta de pueblitos históricos o con encanto, safaris para observar el toro de lidia en su hábitat, vuelos en globo sobre la dehesa extremeña, avistamientos de pájaros en el #LagoAlqueva , rutas gastronómicas con el jamón ibérico como protagonista principal, etc.
Todo este catálogo de experiencias está convirtiendo al #ParqueAlqueva en un destino ideal para escapadas de fin de semana, para familias con niños y para gourmets de fino paladar que busquen saborear al alimón #España y #Portugal.
OLIVENZA: UNA CIUDAD A CABALLO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL
#Olivenza nace en cuna española, aunque sería más correcto decir castellana, pues España como tal no existía a mediados del siglo XII, cuando los templarios se asientan por primera vez en estas tierras y fundan una pequeña aldea de unas pocas chozas de barro y algunas huertas.
En 1297 España y Portugal consensuan una nueva frontera; es entonces cuando #Olivenza, cambia su zeta por la cedilla y pasa a llamarse #Olivença y por ende a ser portuguesa; nacionalidad que ostentará durante cinco siglos hasta que, por culpa o gracias a la Guerra de las Naranjas volverá a ser española (estatus que por cierto mantiene en la actualidad pese a las reivindicaciones portuguesas que lo consideran el “Gibraltar portugués”).
Y eso de la guerra de las naranjas, ¿qué es? le pregunto a nuestro guía quién me explica que Napoleón, que en aquel entonces era el amo del cortijo, intentó convencer a Portugal para que cerrara sus puertos a su enemiga Inglaterra, conminando a su vez a España para a que le declarara la guerra a Portugal, en caso de que ésta no cumpliera con el mandato, como finalmente ocurrió.
La contienda hispano-lusa fue en realidad un “visto y no visto” que apenas duró dieciocho días, pues Portugal no pensaba que España tuviera pretensiones territoriales y firmó la paz sin complicaciones, exceptuando a #Olivenza que pasó a ser anexionada a España, ya que la ciudad formaba parte de una vieja contienda que venía de largo.
Toda esta trayectoria histórica, ha sido poéticamente resumida por el cancionero popular que dice así:
Las muchachas de Olivenza
No son como las demás
Porque son hijas de España, ¡ay!
Y nietas de Portugal.
Tienen la dulce belleza de la mujer lusitana
Y la gracia y el salero
De las mujeres de España
QUÉ VISITAR EN OLIVENZA
Después de una exhaustiva visita guiada por #OLIVENZA estos son mis 10 IMPRESCINDIBLES. ¿Me acompañas por este tour virtual?
1.-CALLEJEAR SIN RUMBO SUCUMBIENDO A SU ARQUITECTURA POPULAR MITAD PORTUGUESA, MITAD ESPAÑOLA
#Olivenza tiene poco más de doce mil habitantes por lo que resulta encantador vagabundear por sus calles tranquilas de pequeña ciudad o de pueblo grande si así lo prefieres, sin mapa ni reloj.
Una de las cosas que más me ha gustado es la calzada portuguesa que cubre los suelos de sus principales zonas peatonales, parques y plazas, uniendo magistralmente piedras negras y blancas y convirtiendo el pavimento en una auténtica obra de arte.
La calzada portuguesa se puede ver sobre todo en la zona conocida como «el boulevard o los paseos de Olivenza», que unen dos grandes plazas, como no con los nombres de Plaza de España y Plaza de Portugal; una mirando al este, la otra al oeste, como muestra inequívoca de su afiliación.
Mi consejo es que te pasees por las calles de #Olivenza fijándote en su arquitectura popular que fusiona sin estridencias el estilo “alentejano” con el “extremeño”. Descubrirás casas solariegas ribeteadas por ornamentos azul o color albero y sencillas casas blancas rematadas por anchas chimeneas, forjas negras sobre las ventanas y puertas entreabiertas por donde los vecinos entran y salen sin mayor protocolo.
Camino embelesada por sus calles encaladas que de vez en cuando se tornan azul brillante ― ¿Qué es esto? Pregunto señalando unos azulejos portugueses encarcelados en una especie de hornacinas.
―Un vía crucis urbano, responde el guía persignándose, que cuenta con arte portugués, la pasión y muerte de Cristo al viandante.
2.-HACERTE UNA FOTO DELANTE DEL SÍMBOLO DE OLIVENZA
Te aconsejo tengas preparada la cámara para cuando llegues al Ayuntamiento, pues querrás hacer una foto delante del símbolo icónico de #Olivenza: su famosa puerta manuelina.
Si coges perspectiva y miras debajo de ella, sobre el suelo, verás que la calzada portuguesa va dibujando, piedra aquí, piedra allá, el mapa de la ciudad.
3.-BUSCAR FANTASMAS EN EL CONVENTO ENCANTADO DE LA CONCEPCIÓN
La siguiente parada me encanta. Con esta afirmación no quiero decir únicamente que me guste sino que me encanta porqué está embrujada con fantasmas certificados nada más y nada menos que por Cuarto Milenio.
Hasta aquí se desplazó el equipo de Iker Jiménez tratando de descifrar el misterio encriptado tras sus muros. El convento fundado en el siglo XVI por Dña. Leonor Velha, una dama de la alta burguesía que decidió donar toda su fortuna para la construcción de este sacro edificio cuyo uso cedería a las clarisas.
Las monjas inquilinas no lo pudieron disfrutar mucho tiempo porque entonces estalló la guerra de la Restauración, que rompería el breve casamiento de España con Portugal durante el reinado de Felipe I. El convento pasa entonces a ser ocupado por los monjes hospitalarios de San Juan de Dios quienes lo convierten en hospital de sangre, atendiendo en él a militares heridos.
―Piedad hermano, llora un soldado tiznado de sangre y podredumbre que tiene una pierna tronchada y en carne viva.
El monje le marca en la frente una cruz con óleos mientras que con la mirada intenta transmitirle una pizca de esperanza. No lo consigue. Ambos saben que todo terminará antes del amanecer. Para calmar su dolor, el monje le aplica sobre la nariz una esponja soporífera, un anestésico natural hecho a base de opio, moras amargas, mandrágora, hiedra y lechuga, que conseguirá sumir al soldado en un último sueño del que ya no despertará.
El infeliz inspira la cataplasma, profiere un último gemido y finalmente se desmaya. Su grito como el de tantos otros, quedará impreso en los muros de este Convento que será testigo de cientos de escenas similares.
Pero la trágica vida del edificio no termina aquí ya que durante la Guerra Civil de 1936, el convento se reconvierte en Cuartel de la Guardia Civil y de nuevo sus muros se tiñen de rojo con la sangre de los fusilados.
Después de la guerra el edificio queda abandonado hasta que en 1998 se convierte en Escuela de Teatro y Danza. Los picos y palas de su reforma sacarán a la luz restos óseos de personas que fueron enterradas o emparedadas.
Por la noche, son muchos los estudiantes e incluso profesores que aseguran escuchar lamentos, llantos de bebés, voces y sombras inquietantes.
Yo ni oigo ni veo fantasmas pero si es cierto que presiento en el ambiente algo misterioso que me incita a seguir visitando el recinto que actualmente es sede del Centro de Interpretación del #ParqueAlqueva, un parque temático NATURAL de increíble belleza donde adultos y niños pueden disfrutar tanto de los atractivos de la naturaleza: paseos fluviales por el lago, avistamiento de pájaros, la ruta del toro bravo o del cerdo ibérico…como de visitas a fortalezas y pueblos con encanto situados a ambos lados de la raya.
Precisamente en este cariz transfronterizo reside el potencial turístico del #ParqueAlqueva, un proyecto que la Comunidad Europea está impulsando con fondos y cuyas ayudas se percibe en la mejora de la oferta y el equipamientos turísticos, aunque todo hay que decirlo, Portugal va un paso por delante.
Para finalizar, hago una parada en la iglesia desacralizada, que por cierto puede alquilarse para eventos y bodas civiles además de ser utilizada por el ayuntamiento para conciertos y distintos actos culturales.
4.-ADMIRAR LOS RETABLOS DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO
Me encuentra delante de una iglesia de recatada belleza, con un frontal de sillería color piedra que contrasta con unos laterales encalados en ese blanco blanquísimo que es marca de la tierra. La iglesia engaña a primera vista pues no nos da pista alguna sobre los tesoros que custodia en su interior.
¡Ni te plantees NO entrar! El interior te dejará con la boca abierta con sus azulejos portugueses de un azul marinero y con sus retablos dorados a la altura de cualquier capilla del Vaticano.
Por dentro el templo es tardo-renacentista y muestra las características típicas de las iglesias de salón con tres naves a la misma altura.
Me quedo fascinada con los paneles de azulejos del siglo XVII herencia indiscutible portuguesa, que reproducen la toma de Jericó por Josué.
Sin embargo, lo que me impacta sobremanera son sus retablos. El del altar principal es dorado y produce un efecto óptico de gran profundidad, que es una de las peculiaridades de los retablos portugueses frente a los españoles.Pero la auténtica “joya de la corona” es el retablo de la capilla del Evangelio, una impresionante pieza de finales del XVI, que mide 10 metros y que nos relata la genealogía de Jesús y de María, haciendo una alegoría artística a la profecía de Isaías: “brotará un retoño del árbol de José”.
El retablo muestra las raíces del árbol con la figura de Jesé que después se ramifica en seis ramas sobre las que aparecen doce reyes de la casa de Judá. El retablo se remata con la figura de María y el Niño.
Al salir de la iglesia te encontrarás con uno de los monumentos más queridos por los habitantes de #Olivenza: una pequeña escultura en bronce que homenajea al Grupo de Coros y Danzas de la zona que están haciendo un esfuerzo por preservar el folklore tradicional.
5.-ADMIRAR A VISTA DE PÁJARO LOS PUEBLOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES DE LA RAYA DESDE LO ALTO DE LA TORRE DEL HOMENAJE
En este punto de #Olivenza resulta imposible no hacer un regreso al pasado y más propiamente a la Edad Media.
La ubicación de #Olivenza en plena raya llevó al rey Don Dinis, allá por el 1334 a construir un alcázar o castillo que ¡fíjate tú!, tiene la torre del homenaje más alta de todas las que jalonan la frontera hispano-portuguesa.
Este alcázar fue una especie de ciudadela dentro de la ciudad amurallada y tenía una salida directa al exterior. Como zona residencial estaba destinada al gobernador y a su guarnición y estaba integrada por varias dependencias que orbitaban en torno a su imponente torre del Homenaje.
Si quieres coronar su cumbre tendrás que subir por diecisiete rampas, ¡vaya que sí, muy empinadas!, que caracolean hasta cubrir un desnivel de treinta y siete metros. El esfuerzo vale la pena porque las vistas desde lo alto son preciosas proporcionando una imponente panorámica de #Olivenza y otras poblaciones adyacentes, unas españolas y otras portuguesas, pues la frontera va haciendo sinuosas curvas y nunca sabes en que parte te encuentras, salvo ¡claro!, que hayas nacido aquí.
Otra parada imprescindible, sobre todo si vienes con niños es el Museo Etnográfico González Santana, que se encuentra dentro de este mismo recinto. Este museo es una recreación muy conseguida de la vida de la comarca de principios del siglo XX. Me parece una parada curiosa que me permite descubrir antiguos talleres de sastrerías, mercerías, zapaterías, barbería… los detalles de una casa popular labriega, otra burguesa, una escuela y una colección de juguetes vintage. Todos los escenarios están muy conseguidos, como si fueran sets de película.
La práctica totalidad de los objetos son propiedad o han sido conseguidos por el vecino Francisco González Santana, quién también cedió su nombre al Museo. Este señor tuvo la visión de preservar “todos esos trastos viejos” que en la época expansionista de los 60 y 70, los vecinos se empeñaron en tirar por inservibles o pasados de moda.
6.- UN MOMENTO FOTO EN LA PUERTA DEL CALVARIO
De entre los muros ennegrecidos de la antigua muralla, surge blanca y almohadillada, la Puerta del Calvario, que merece una foto por su belleza y por el simbolismo que la rodea pues era la puerta defensiva orientada hacia Portugal.
7.- CAER RENDIDO ANTE EL GÓTICO MANUELINO DE LA IGLESIA DE LA MADALENA.
La fama de la iglesia de la Madalena no viene avalada únicamente por la opinión de los expertos sino por los votos de sus visitantes que la elevaron a la condición de “mejor rincón de España 2012” según la guía Repsol.
Joaquín, nuestro guía nos avisa de que nos encontramos ante una de las obras más representativas del gótico manuelino, que en estas latitudes extremeñas alcanza su máximo esplendor.
El estilo manuelino es algo similar a lo que en España se conoce como gótico flamígero, sólo que con algunas particularidades lusas como la profusión de motivos marineros. Por todas partes verás astrolabios, algas, redes y cabos…que parecen quieren rendir homenaje a las gestas ultramarinas de Manuel I y su hermano Enrique el Navegante.
Nuestro guía me da un truco para reconocer este estilo: cada vez que veas una sobre-abundancia decorativa― me dice, como si el artista entrara en pavor con el vacío, estás ante un estilo manuelino.
8.-ADMIRAR LOS AZULEJOS MAYÓLICOS DE LA CAPILLA DE LA CASA DE LA MISERICORDIA
De verdad que tienes que entrar en esta antigua casa-refugio de pobres, ancianos y enfermos que te dejará embriagado con la belleza de su azulejería barroca del siglo XVIII; que recubre la nave y el altar mayor representando precisamente las obras de misericordia, relacionadas con los fines fundacionales de esta institución: hospital, tutela de niños abandonados, asistencia a presos, asilos y enterramientos…
De entre todas las escenas representadas en los azulejos destaca al panel correspondiente a “Vestir al Desnudo”, donde aparece un inocente anacronismo con Dios padre entregando ropa a Adán y Eva para que se cubran.
La casa de la Misericordia era una institución bastante rica, ya que a menudo las familias cedían parte de sus herencias esperando intercambiarlas por un trocito de cielo. Este es el motivo de que haya tantas lápidas en el suelo.
9.- CONOCER LA VERSIÓN OLIVENTINA DEL MILAGRO DE LOS PANES Y LOS PECES
Los oliventinos se sentirán muy orgullosos si les dices que has oído hablar de su famoso milagro del arroz, una multiplicación como la que obró Jesús con los panes y los peces pero en versión cereal, que además, ¡oh milagro de los milagros!, salió condimentado.
Todo comenzó en tiempos de la post-guerra cuando la hambruna azotaba Extremadura. El entonces párroco del pueblo Don Luis Zambrano decidió abrir el Hogar de Nazaret, un espacio benéfico para que los niños tuvieran al menos un plato caliente al día. Pronto se dio cuenta el cura que el hambre afectaba tanto a los hijos como a los progenitores por lo que se dirigió a las familias pudientes de #Olivenza para que les echaran una mano y llevaran alimentos los domingos. Pero el domingo del milagro, la familia que tenía el turno no apareció viéndose la cocinera ante diez bocas famélicas y dos escasos puñados de arroz.
―Ay Beato, mira a tus pobres sin comida, dijo Leandra la cocinera, dirigiéndose al beato Luis Macías que era de su pueblo y a quien profesaba una fe incondicional.
Cuando el agua se puso a hervir, Leandra tiró los puñados de arroz que quedaron perdidos en el fondo de la olla. La cocinera se fue a realizar otros quehaceres y cuando volvió, ¡caray!, el arroz rebosaba de la cazuela, y además ¡condimentado! EL párroco repartía, repartía, repartía cucharones pero el arroz no se acababa.
La noticia corrió como la pólvora y los vecinos se acercaron a ver si era verdad que el milagro de panes y peces se estaba reproduciendo en #Olivenza. Ante el Vaticano desfilaron 22 testigos que juraron ante los Evangelios y so pena de excomunión, la veracidad del milagro acontecido. Finalmente en 1972 el Vaticano lo certificó como tal y el papa Pablo VI canonizó al beato Juan Macías.
10.- VISITAR EL MUSEO DEL PAPERCRAFT
¡Este es un MUST sobre todo si viajas con niños! Se trata de un museo de recortables de papel, aunque la contaminación inglesa lo hay convertido en el “museo de papercraft”.
Se trata del único de estas características en España y del segundo en Europa que está en un pueblo de la República Checa. En él encontrarás un total de 230 figuras desde miniaturas hasta colosos de 2 metros de altura como el Increíble Hulk o Avatar.
El culpable de esta historia es Guillermo Rebollo, un joven informático al que la crisis dejó sin trabajo. ¡Renovarse o morir! y Guillermo optó por la renovación y convirtió su hobby en un trabajo a tiempo completo.
El museo se encuentra en su propia casa y ya desde el primer día ha despertado la curiosidad de vecinos y turistas, que suelen dejar un donativo para que esta iniciativa privada siga en pie.
En la puerta de entrada, actuando como reclamo, verás a un increíble Hulk, invitándote a que pases al interior para seguir disfrutando de figuras como La Sirenita, Mickey Mouse, el Coyote y Correcaminos, los Simpson, personajes de videojuegos, hasta monumentos a escala como el Coliseo, la torre de Londres o el mismísimo Vaticano.
Ocasionalmente, Guillermo organiza talleres para que los niños aprendan a construir sus personajes favoritos. Es interesante por tanto seguirlo en Facebook, donde anuncia sus actividades.
GASTRONOMÍA: QUÉ COMER EN OLIVENZA
#Badajoz tiene ganada de antemano la reputación de destino gastronómico y #Olivenza no es una excepción. Aquí podrás encontrar una cocina de territorio, rural, sencilla réplica de la que practicaban ganaderos y labradores donde toda la fuerza descansa en el producto.
El rey de estas tierras es el cerdo ibérico, que es criado como un maharajá y que corretea a sus anchas por la dehesa, alimentándose de jugosas bellotas. ¡Así sabe después! Ya sea en forma de jamón, chorizo, caña de lomo, morcón, secreto…el sabor y la textura del cerdo ibérico es contundente, nada parecido a lo que hayas probado antes.
Si eres de carne te recomiendo también pruebes la ternera de retinto. Si por el contrario prefieres el pescado, te aconsejo un bacalao que te ofrecerán cocinado de mil maneras. Yo probé el bacalao dorado o bacalhau dourado como lo llaman en Portugal, que te sorprenderá por su intenso color amarillo fruto de la mezcla del huevo y la patata. Es un plato simple pero exquisito compuesto por huevos con bacalao desmigajado (desalado) y patatas paja.
También puedes pedir cualquier pescado del #LagoAlqueva, que se encuentra tan cerca que es una garantía de producto fresco, de la barca a la mesa.
Aunque no tengo ni tiempo ni hueco, me hablan muy bien del cocido extremeño, de las migas portuguesas, de la perdiz estofada y de las setas de Villanueva del Fresno, una localidad cercana que tiene fama de producir los mejores hongos de la comarca.
Para beber cualquier vino con DO Ribera del Guadiana es apuesta segura. Y para brindar, ¡por supuesto! cava de Almendralejo, que con el tema “procés” está ganando posiciones y que destaca por tener menos burbuja que el catalán.
Me han insistido tanto, que me obligo a dejar un huequito para los postres. Pruebo la Serradura portuguesa, un postre hecho con nata bien fría, leche condensada y galletas, que está delicioso.
Observo que #Olivenza es golosa. Herencia lusa porque a los portugueses les encanta el dulce. En #Olivenza las pastelerías están llenas a media mañana y tarde con vecinos tomando su «cafelito» acompañado de tentadores dulces.
El dulce más conocido en #Olivenza es la «tecula mecula», que se traduciría como: “para ti y para mí”. Se trata de una bomba calórica cuya receta se custodia como alto secreto de estado. Este postre se elabora exclusivamente en la pastelería Casa Fuentes, descubridora de esta antigua receta árabe, de la que sólo sabemos que contiene almendras, yema de huevo y manteca de cerdo. El resto es TOP SECRET.
La pastelería La Chimenea, en la calle Caridad, frente a la capilla de la Misericordia es otra dulce tentación donde probar postres extremeños y lusitanos como el Bollo Podre, Quesadas, pasteles de Belén, los nogados…
Con respecto donde comer en #Olivenza, estos son los dos restaurantes donde yo comí y que me parecen dignos de una mención.
1.-Casa Maila en el centro del pueblo.
2.-El Restaurante Marina Villareal situado en el embarcadero de Villareal, una pedanía próxima a Olivenza que posee unas magníficas vistas al lago Alqueva y a la fortaleza de Jurumeña, que ya es término de Portugal. (Teléfono +34 619 04 23 46)
Apúntate un SAVE THE DATE para el calendario gastronómico de la comarca donde destacan 3 importantes citas:
- #OLIVENTIA es sin duda el mayor evento gastro-cultural de la zona. Se divide en 3 fines de semana temáticos que giran en torno a la gastronomía del medievo y que incluye catas de vino, jamón y quesos, tapas y repostería.
- Otra cita ineludible son las Jornadas Transfronterizas del Gurumelo que se celebran en la cercana #VillanuevaDelFresno y que están dándolo todo para ser reconocidas Fiestas de Interés Turístico Regional. En este certamen la estrella principal es el “#gurumelo, un hongo primaveral de nombre culto “amanita ponderosa, que crece entre encinas, alcornocales y el bajo bosque. Durante los días que dura el festival, la fisionomía del pueblo se transforma para acomodar 20 puestos de gurumelos, que además de venderse frescos pueden ser degustados cocinados en los restaurantes del pueblo, que presentan interesantes menús temáticos para la ocasión. En cuanto al programa de actividades es de lo más variopinto: recolección del #gurumelo en un coto micológico propiedad del Ayuntamiento, charlas y show cookings con prestigiosos cocineros extremeños…
- La tercera cita gastronómica tiene lugar a principios de Abril en la localidad de #Alconchel, que dedica sus fogones al espárrago, la tagarnina también conocida como cardo de olla y otros productos silvestres.
EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN EL PARQUE ALQUEVA
#Olivenza y sus alrededores ofrecen un amplio abanico de actividades que transformaron el destino #ParqueAlqueva en una experiencia turística exótica, única y sorprendente.
Estas son las seis experiencias que realicé con http://viajestraventure.com/.
- La ruta del Jamón Ibérico
- La ruta de Toro Bravo
- Paseo en barca por el Parque Alqueva
- Visita al encantador pueblo de Monsaraz
- Turismo de estrellas en el Lago Alqueva
- Vuelo en avioneta sobre la dehesa extremeña
¿Te gustaría saber más sobre estas experiencias del #ParqueAlqueva?
Te lo cuento en el siguiente artículo.
Quizás también le interese leer:
- Qué visitar en el valle de Ambroz.
- Ruta en coche por Portugal.
- Rutas en coche para esta primavera.
- Oporto en 2 días.
- Lisboa en 4 días.
- Pueblos de Albacete con encanto.
- 12 pueblos más bonitos de España.
- Echa un vistazo a otros artículos de Cristina Monzón.