Qué ver y hacer en Sofía, Bulgaria.
Os presentamos uno de los países más desconocidos del sudeste europeo y que ha sido y es cruce de caminos de distintas culturas y civilizaciones. Es complicado resumir en pocas palabras la diversidad social e histórica de esta nación, pero qué mejor que las propias calles de su capital, Sofía, para que nos narren tantos años de historias y tradiciones. Es por ello que a continuación os mostramos qué ver y hacer en Sofía, Bulgaria.
- Hemos estado en 2020 y hemos recopilado un nuevo post complementario: qué visitar en Sofía en 2 días.
La esencia de Bulgaria puede resumirse en los dos bulevares más insignes de la capital. Éstos son el de Vitosha, y en el de Knyaginya Maria Luiza. Díficilmente una misma calle (los dos bulevares están prácticamente seguidos uno del otro) puede mostrar en tan poco espacio, la riqueza histórica y multiétnica de un país. Comenzando nuestro recorrido desde el Parque Nacional del Palacio Nacional de Cultura (al final del bulevar Vitosha), podemos observar como los amigables búlgaros descansan y hacen vida social en un parque que alberga tanto uno de los centros de congresos más grandes de la región, cómo uno de los monumentos comunistas con menos gusto que he visto, pero que no deja de ser sorprendente. Caminando por el bulevar, lo primero que nos encontramos es una calle peatonal con edificios pudientes de principios del siglo XX, impolutos y con todo tipo de tiendas a ambos márgenes. Ésta es una de las calles más transcurridas, donde, y por efecto de la globalización, te dicen que estás en Londres, París o Madrid, y te lo crees. Parejas en los bancos, artistas mostrando sus habilidades en la calle, todo tipo de tribus urbanas reuniéndose, los restaurantes de moda, Zara, McDonalds, Mango, etc.
Al final de la calle encontramos la catedral ortoxa Sveta-Nedelya. Destruida y reconstruida en múltiples ocasiones a lo largo de la historia, el diseño actual es de 1933, y en él yacen figuras relevantes del mundo ortodoxo. Justo en frente de la catedral y antes de llegar la calle, se observa otro edificio con ornamentaciones ortodoxas y bizantinas, pintado en amarillo y con los rostros de jerarcas ortodoxos, con una arquitectura otomana. Tras esta catedral ortodoxa, yace otra paleocristana, construida por los romanos. Se trata de la Iglesia de Sveti Georgi, del siglo IV y el edifico más antiguo de la ciudad. Su interior alberga frescos medievales y fue un importante centro tanto católico como ortodoxo. Siguiendo nuestra ruta, encontramos alrededor de un cruce de coches muy transitado, tanto la Iglesia Sveta Petka Samardjiiska (cristiana pero construida en siglo XIV durante la dominación Otomana), la sede del antiguo Partido Comunista Búlgaro (curioso edificio neoclásico de arquitectura comunista), y la estatua de la sabiduría (pues Sofia en griego significa “sabiduría”) situada donde antes se erguía una estatua de Lenin .
Más adelante, justo después del panel publicitario de Chupa Chups que jamás haya visto, está la mezquita Banya Bashi, una de las mezquitas más antiguas de Europa, con permiso de las españolas, donde se reúne la comunidad musulmana a rezar. Bajo este lugar emanan aguas termales (aun hoy el vapor de agua se filtra por los muros de este edificio religioso), no en balde, en este lugar siempre han habido baños termales al menos desde el siglo XVI. Actualmente detras la mezquita, se encuentran los Baños Centrales de aguas minerales, un bonito edificio de aúna estilos bizantinos, ortodoxos y búlgaros construido en 1906, donde antes había un hamam o baño turco, y que operó como baño público hasta 1986. Hay planes para abrirlo como Museo Histórico de Sofía, además de un spa. En su alrededor hay fuentes con aguas termales donde los vecinos hacen cola para llenar sus garrafas de agua.
No podemos dejar de lado el anfiteatro romano que encontramos justo antes de llegar a la mezquita. Tiene un coso sólo 10 metros menor que el de Roma, y en él están documentadas luchas entre gladiadores y animales salvajes.
Frente a la mezquita, encontramos el Mercado Central. En este bonito edificio de estilo neorenacentista con motivos neobizantinos (mezclás artísticas que sólo podemos ver en contados lugares como es el caso de Sofía), se venden todo tipo de artículos, desde comida para llevar, hasta todo tipo de quesos, o ropa y pulseras. Está muy limpio y ordenado. En medio, una fuente hace las delicias de los visitantes que pasean curiosos en un lugar sorprendentemente tranquilo. Difícilmente aceptan tarjetas de crédito, por lo que si queréis comprar algo, estar seguros de llevar suelto. Un sitio muy agradable, cómo dice la madre de un gran amigo “si queréis conocer un país, visitad sus mercados”. Y junto al Mercado Central se encuentra la gran sinagoga, la tercera más grande de Europa. Inaugurada en 1909 por el mismísimo Zar Fernando I de Bulgaria, sirve como centro de oración para la comunidad de judíos de origen español, esto es, los sefardíes, que suponen una importante minoría en Sofía desde hace cientos de años.
Cómo he intentado explicar aquí, en este recorrido observamos y experimentamos cientos de años de historia compartida entre las distintas sociedades, religiones y civilizaciones que han pasado y han dejado su huella en esta ciudad. Sin embargo, hace cinco años tuve la oportunidad de visitar Sofía por primera vez, y desde entonces está irreconocible. Mucho más cuidada, limpia y urbana, pero a la vez se nota el implacable avance de la globalización, estandarizando calles, pautas de comportamiento, o comercios. No reconocí para nada la Sofía que me dio la bienvenida tan solo escasos años atrás. Queda por comprobar si esto supondrá el fin de la verdadera esencia búlgara, en cuyo caso, perdería el gran valor añadido que esta capital puede aportar a los Balcanes y a Europa. O si, por otro lado, como ya ha demostrado Bulgaria en sus cientos de años de historia, la globalización tan solo será otro elemento más que convivirá y se interrelacionará con la cultura de este país, adaptándose a ella y formando parte de un sincretismo único que hace especial y genuina a esta gran nación.
Qué ver y hacer en Sofía, seguimos recorriendo la capital.
La ortodoxa catedral de Alexander Nevski
Es el edificio más emblemático de la ciudad y todo un símbolo. Finalizada en 1912, y ejemplo paradigmático de arquitectura neobizantina, fue construida para conmemorar los vínculos históricos y culturales de Bulgaria con Rusia, así como el apoyo ruso a su independencia del Imperio Otomano. Es el edificio religioso más grande del país y uno de los más grandes del mundo ortodoxo. Su interior guarda bonitos frescos y una colección de arte antiguo y de iconos ortodoxos.
El museo de arte socialista
Curioso museo que no todos los países pueden o quieren ofrecer. Difícil de encontrar, alberga una gran colección de estatuas al aire libre, desde el Ché Guevara, hasta Lenin o Georgi Dimitrov (famoso líder comunista búlgaro). Aunque uno a veces tiene la sensación de estar en un cementerio de estatuas socialistas, al verlas tan de cerca y no subidas a enormes pedestales como acostumbran, les dota de un sentido de humanidad y cercanía no habitual. En el interior del edificio hay una muestra de representaciones pictóricas, que si bien son interesantes, me esperaba ilustraciones más genuinas del realismo socialista. También te ponen una documental sobre cómo se fue construyendo el socialismo en Bulgaria, a la vez que lo mezclan con imágenes de cómo se fue derrumbando, como cuando inauguran uno de los edificios gubernamentales más emblemáticos comunistas, y de repente al final aparece una imagen en color de un helicóptero quitando la gran estrella roja que lo coronaba, que por cierto también se encuentra en este museo.
No es fácil acceder a él porque no está ni bien comunicado ni señalizado. Uno tiene dificultades en localizarlo incluso estando frente al edificio, entre otras cosas porque no hay ningún cartel en inglés ni ningún distintivo, además que no hay mucha gente en los alrededores al estar a las afueras, y las pocas personas que uno se encuentra, a pesar de su siempre buena voluntad, no hablan inglés. Se encuentra en la calle Lachezar Stanchev, número 7
¿Dónde dormir en Sofia? Hoteles recomendados
No es difícil encontrar hoteles u hostales en Sofía. Nosotros nos hospedamos en el Hotel Forum . Elegimos este hotel porque está lo suficientemente apartado del centro como para darnos la tranquilidad necesaria para desconectar durante nuestro viaje, con vistas a las montañas más altas que rodean Sofía, donde incluso se siente el aire de la montaña desde sus amplias terrazas, y por otro lado, el tranvía número 5 que pasa cada 4-6 minutos, te deja en el mismísimo centro de la ciudad en tan sólo 7 minutos.
Trato muy agradable, pero sobre todo, por su privilegiada localización, garantiza un merecido y plácido descanso tras un largo día de visitas.
Otras recomendaciones e información práctica antes de viajar a Sofia
Antes de visitar Sofía, recomiendo hacerse antes con un mapa con letras cirílicas (que es el alfabeto oficial de Bulgaria). Ya que de otro modo, al estar todas las calles en cirílico, uno no va a tener dificultades en relacionar los nombres de mapa en alfabeto latino con el de las calles. Te recomiendo el artículo escrito por Jesús para saber e interpretar esta grafía. ¿Cómo aprender el alfabeto cirílico? Paso a paso en unos minutos.
Por otro lado, que uno no se sorprenda si pides una cosa y te niegan con la cabeza mientras esbozan una sonrisa. Y es que en Bulgaria afirmar con la cabeza significa NO y negar significa SI Por último, hay que ser conscientes que a pesar de que gran parte de la población más joven sí que habla inglés, son muchos los que todavía no lo hablan. Sin embargo, no tengáis miedo a preguntar, pues el búlgaro es un ciudadano muy hospitalario que se esforzará y hará todo lo posible por ayudaros. Bulgaria es, por no decir el que más, uno de los países donde mejor me he sentido acogido, y para mí de los más hospitalarios de Europa. Siempre dispuestos a comunicarse, ya sea con una sonrisa o con un simple saludo.
¿Dónde Alquilar un coche en Sofia? Empresa local de vehículo.
Bulgaria no es sólo Sofía. Bulgaria y los países de alrededores guardan paisajes y rincones extraordinarios poco conocidos para el turista (cómo qué ver en Plovdiv , Veliko Tarnovo , Monasterio de Rila o Varna). Es por ello aconsejable alquilar un vehiculo para desplazarse por ellos. Nosotros fuimos con la compañía de alquiler de coches Top Rent a Car, con la cual estuvimos muy contentos ya que tienen web en español, trato muy cercano, honestos, y atentos a todas las necesidades que pudieramos necesitar. Además sus precios son muy asequibles comparado con otras compañías y disponen de una amplia variedad de vehículos, dependiendo del viaje que queramos hacer. Considero esencial el uso del GPS, ya que las indicaciones no siempre son claras, y menos cuando uno se dirige al interior del país o a otros países.
Ruta del viaje a Bulgaria por Ogmias
Sofía fue una de varias de nuestras paradas en nuestro periplo balcánico. Aquí dejo un mapa y los enlaces de los distintos lugares que fuimos visitando, con la oportuna información, para aquel que le interese.
Si te ha gustado este artículo sobre Sofia, no te pierdas la sección que cuenta este Embajador de Vero4travel por el mundo, Autor Ogmias. Tal vez pueda interesarte… Transfer y transporte público en Sofia Monasterio de Rila Como ir de Sofía a Veliko (tren/bus) Veliko Tarnovo, que visitar. Plovdiv. Qué visitar y transporte bus. A excepción de las imágenes sobre el Hotel y el Rent A Car el resto de instantáneas mostradas en el blog pertenecen al banco de imágenes de Shutterstock.
Por último. ¿Qué te ha parecido el artículo Qué ver y hacer en Sofía, Bulgaria? Déjanos un comentario!
Qué lindas fotos y qué linda se ve la ciudad. No la conozco aún, pero ya la puse en mi wishing list 🙂 Abrazos!!
Anire a Bulgaria el proper mes de juliol. Aquest article m’ha sigut de molta ajuda per preparar el viatge. Gracis
Moltes gracies Rosa. Esperem que tingas un viatge agradable!
Como había anunciado hace meses, finalmente estuve en Sofía desde el 26 FEB hasta el 8 MAR, con una estancia intermedia de tres días en Blagoevgrad [al sur del país…. A 20 kms al este de la frontera con Macedonia del Norte]. Todo excelente y de maravilla. Recomendable
Que bien Crisanto me alegra mucho volver a saber de ti. La verdad es que esta zona es increíble y espectacular!