El camino de Santiago y el Camino Lebaniego, son caminos dónde el viajero atraviesa por senderos y pueblos hasta llegar a un lugar sagrado. En algunos casos el contacto con la naturaleza se produce bajo el efecto mágico de la devoción religiosa, aunque es muy común encontrarte por el camino viajeros de todo tipo que lo realizan con fines deportivos, como meta personal o por probar esta increíble experiencia de la que todo el mundo acaba maravillado. Yo hice el Camino de Santiago en 2012 y a día de hoy no conozco a nadie que no le haya gustado y además he coincidido con mucha gente que lo ha hecho en varias ocasiones.
Hoy quiero hablarte de algunas de las rutas más famosas del Camino de Santiago y del Camino Lebaniego, menos conocido que el de Santiago pero con unas etapas y una ruta muy interesante para hacer algo diferente al Camino de Santiago. En ambos casos el placer de hacer este tipo de travesías es un regalo para nuestros ojos y para el paladar. Somos muchos los viajeros que volvemos con algún kilo de más debido a los ricos calderos que se comen en el conocido menú del peregrino.
El Camino de Santiago. Mejores rutas.
El camino de Santiago es una ruta o camino medieval hacia Santiago de Compostela. Esta ciudad situada en la provincia de la Coruña, Galicia, fue fundada en el siglo IX cuando fue descubierto el Sepulcro del Apóstol Santiago, durante el reinado de Alfonso II, lo cual le confirió un carácter de centro religioso y peregrinatorio.
Existen diversas rutas o caminos para llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, aquí te contamos algunas de ellas.
-
Camino del Norte
El Camino del Norte transcurre entre paisajes de mar y montaña, desde Irun, frontera con Francia, el cual atraviesa zona costera, pasando por el País Vasco, por Cantabria, Asturias y finalmente las costas de Galicia. El peregrino podrá apreciar múltiples aldeas costeras, llenas de encanto cuyos albergues y oferta gastronómica serán una de las características más apreciadas por el turista.
-
Camino Francés
Es la ruta que se inicia en Saint Jean de Pied de Port, Francia y entra en España por Somport y Roncesvalles, confluyendo en Puente La Reina. Itinerario con mayor afluencia de peregrinos a lo largo de la historia. El camino sobresale por sus variados y esplendorosos paisajes y múltiples monumentos. Los viajeros que solo tienen tiempo para hacer los últimos 100km, suelen empezar esta ruta desde Sarria.
-
Camino Primitivo
Se trata del camino más antiguo, una ruta jacobea que se origina en Oviedo, pasa por Asturias y Galicia, y se cruza con el Camino Francés en Mellde. No es muy transitada porque sus rutas atraviesan relieves accidentados y es necesario cierto entrenamiento previo. A cambio, los caminantes disfrutarán de un paisaje variado de poca infraestructura, con montañas, ríos, aldeas y prados de un esplendoroso verdor.
-
Camino Inglés
El camino Inglés es poco concurrido, en relación a otras rutas jacobeas, en consecuencia es menor la oferta de albergues. Parte desde Ferrol al Norte de la Provincia de La Coruña y finaliza en la Ciudad de Compostela. Transcurre entre hermosos paisajes de bosques fundamentalmente. Es una ruta llena de misticismo, favorecida por el silencio y la soledad.
-
Camino Portugués
El Camino Portugués es una ruta medieval del Camino de Santiago que va hacia Galicia, desde las tierras del país Luso, entre las cuales se cuentan Tui y Lisboa. El viajero encontrará muchos sitios naturales como rías y colinas, y una gran riqueza arquitectónica y arqueológica.
-
¿Cómo organizarte tu viaje al Camino de Santiago?
Primero debes decantarte por una de las rutas y por el número de kilómetros que tengas pensado recorrer en función de tu condición física. Nosotros por ejemplo viajábamos con un niño de 8 años y por tanto las rutas que se suelen hacer en 5 días, las planificamos en 7 días. No es bueno cargarte de kilómetros cada día porque no disfrutarás igual del camino. Recuerda que necesitas hacer al menos 100 km para recibir la Compostela. Para la organización del viaje te aconsejo que eches un vistazo a esta web sobre el Camino de Santiago. Se encargan de organizarte tu viaje a medida por el Camino de Santiago. Te aconsejan en qué camino elegir y cómo dividir las etapas y además se encargan de todas las reservas del alojamiento. Esto es bastante cómodo porque hay temporadas dónde hay demasiados viajeros haciendo el Camino de Santiago y cuando llegas al destino, los albergues u hostales están ya completos y tienes que seguir caminando en busca de otro alojamiento. Cuando yo realicé el Camino de Santiago en 2012 llevaba todos mis alojamientos reservados y hubo gente que conocí en el Camino que tuvo problemas en alguna de las localidades para hospedarse.
-
Experiencias de viajeros en el Camino de Santiago.
En 2013 preguntamos por twitter a los viajeros sobre el Camino de Santiago. 7 de ellos nos quisieron contar su experiencia. Puedes leer desde aquí las experiencias de viajeros que han hecho el Camino de Santiago. Cada uno de ellos habla sobre lo que más le gustó, lo que menos y la dificultad de la ruta.
El Camino Lebaniego
El Camino Lebaniego o Camino de Liébana, es una ruta de peregrinaje hacia el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Liébana, Cantabria. Se trata de una bifurcación del Camino del Norte (costero) hacia Santiago de Compostela, que permite a los peregrinos acceder al lugar donde se dice se encuentra un Pedazo del Madero donde fue crucificado Jesús de Nazaret. Es otra peregrinación donde el viajero puede apreciar la naturaleza en mucha de sus manifestaciones. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Se pueden apreciar paisajes de Costa y conocer el Parque Nacional Picos de Europa, donde los bosques cobijan diversas especies de animales.
Inicia en San Vicente de la Barquera (Cantabria), y el camino trascurre a los largo de tres tramos o etapas perfectamente demarcadas, San Vicente de la Barquera – Cades, Cades – Cabañes, Cabañes – Santo Toribio.
Si estás pensando en hacer esta ruta, SantiagoWays también realiza rutas a medida por el Camino Lebaniego. Puedes pedir presupuesto sin compromiso.
Para el diseño de tu «ruta de peregrinación», a la Catedral de Compostela o al Monasterio de Santo Toribio, debes tener en mente, que es lo que más te atrae, la montaña, la costa, la comodidad, caminar, montar bicicleta, en qué época del año puedes o prefieres peregrinar y el tiempo que dispones para tu aventura. Cada camino tiene su especial encanto y tú serás el director y el protagonista de tu obra.
Escrito por Verónica Martínez - @vero4travel / @vero4martinez
Las fotografías del Camino de Santiago son propiedad de Shutterstock.